Madres anonimas

La sociedad de las madres anónimas han poblado la tierra haciendo posible la existencia de la humanidad, a través del derecho natural de nacer, alimentarse de los frutos de la tierra conseguidos con su trabajo abnegado, recogiendo frutos y plantas, sembrando y cosechando la madre tierra para alimentar a sus hijos. Esta labor la realizaban con herramientas y formas rudimentarias. Producían sólo para el consumo de cada grupo familiar. No manejaban el concepto de propiedad por ser grupos nómadas. Los primeros conocimientos y técnicas las adquirían por la experiencia.

La existencia de la humanidad, tuvo su origen en el África sur, como producto de la evolución de las especies, pertenecientes al grupo de los primates. En su etapa pre humana, vivió en los árboles alimentándose de sus frutos. Moisés en su libro bíblico Génesis, llama a esta etapa el "paraíso Terrenal" y nombra como Adán (hijo de la tierra. Adam en hebreo) al primer habitante de la tierra creado por dios. Por circunstancias de sequías y catástrofes naturales, los pre humanos bajaron de los árboles buscando alimentos en la tierra, ríos y mares. Con el consumo de pescado y carnes de especies menores y la necesidad de emplear y elaborar rudimentarias herramientas para pescar y cazar buscando nuevos sitios para vivir, el pre humano desarrolló su cerebro y sus extremidades aumentando sus destrezas, habilidades y capacidades. Moisés llama a esta etapa la expulsión del paraíso condenado el hombre al trabajo por haber comido frutos prohibidos del árbol del conocimiento.

En el comienzo de la etapa humana, la organización social era comunitaria y con autoridad basada en el matriarcado, pues los humanos eran promiscuos dado su origen animal y sólo era reconocida la descendencia materna. A esta etapa Moisés llama "el pecado original". Según su teoría la humanidad no es producto de la evolución de las especies. Afirma que es producto de la tierra, del barro moldeado por Dios a imagen y semejanza animado por el soplo divino. Otra religiones adoptaron creencias similares y diversas de acuerdo al grado de civilización.

Una de las primeras manifestaciones del desarrollo del cerebro humano fueron los sueños. Los primitivos lo atribuyeron a mensajes de seres extraños a quienes llamaron Dioses, rindiéndoles culto en danzas y figuras como los tótem. Surgió la religión en torno a esta creencia la cual sirvió también para crear organización social.

Los grupos familiares se organizaron en clanes y estos en tribus. Muchos de ellos avanzaron hacia el norte de África, bordeando ríos y mares en busca de mejores sitios para vivir. Unos se asentaron en forma definitiva dando origen a las primeras civilizaciones; la de Egipto a orillas del río Nilo y la de Mesopotamia entre los ríos tigres y Éufrates en el cercano oriente; las de las orillas de los ríos Indo y Hoang Ho (amarillo) en el lejano oriente. Otros grupos continuaron avanzando como nómadas hacía el norte de Asia y Europa dando origen a las tribus conocidas históricamente como bárbaras. Otros pasaron al continente Americano por el estrecho de Bering poblándolo de norte a sur.

El inicio del patriarcado coincide con la aparición de excedentes en la producción de alimentos y la esclavitud de unas tribus sobre otras, las guerras y el trueque. El patriarcado se consolido y se justificó con las teorías religiosas que condenaron a la mujer a desempeñar un papel sumiso y de esclavitud frente a los hombres. En la época del feudalismo, la insatisfacción social de la mujer y su adaptación traumática a las normas religiosas y sociales se somatizo en la histeria, adoptando actitudes de rebeldía, de mística, de prácticas hechiceras, de prostitución. La histeria derivaba en enfermedades mentales y físicas como la locura, convulsiones, parálisis entre otras.

Esta insatisfacción social ha sido desviada y aprovechada en jugosos negocios como la prostitución, la pornografía y la publicidad. mediante el mecanismo de alienación, la mujer es utilizada como símbolo del capitalismo y su mejor imagen. Con ellas ocultan la miseria y el subdesarrollo de la inmensa mayoría de la población mundial. El mito del príncipe azul se fortalece en el capitalismo convirtiendo a los empresarios y lideres del capitalismo en el ideal masculino, merecedores de toda su admiración, respeto y sumisión, mientras al resto de los mortales masculinos se les trata como lo que son, unos ´´perdedores´´.

La histeria ha desaparecido como endemia social, pero de forma atávica permanece latente en las mujeres, porque su insatisfacción social continua en la sociedad actual, bajo otras condiciones de aparente libertad, por su dependencia económica, política y administrativa del hombre en el capitalismo. En la sociedad capitalista, con las ideas del renacimiento, la ilustración y los derechos sociales y humanos, la mujer comenzó su lucha hasta llegar al concepto moderno de liberación femenina.

La historia de las madres anónimas tienen un común denominador, mujeres que instintivamente buscan pareja tratando de encontrar en ella la realización de un destino común, un hogar, hijos, amor y ternura, esperando de los hombres el apoyo necesario, pero por desgracia encuentran un machismo atávico, abandono y desolación, teniendo que afrontar solas con sus hijos las adversidades de una sociedad ególatra dominada por una elite mafiosa, deshumanizada.

En un municipio pequeño de un país con problemas de violencia y subdesarrollo económico y social, una mujer joven se enamoró de un hombre casado, perteneciente a una familia de prestigio empresarial, adinerada, con quien tuvo una hija. Esto hizo que su familia propietaria de tierras y de fuerte arraigo religioso, la expulsara del seno de la familia y le quitaran el derecho de herencia. Emigró a otro municipio un poco más grande, donde con su trabajo de modista sostuvo a su hija hasta la edad de 15 años. Luego se traslada a la urbe capital de una región, buscando mejores oportunidades. Allí su hija contrae matrimonio con un hombre de 29 años cuando ella tenía 15 años, acompañándola en esa experiencia matrimonial que termino en fracaso luego de tener 6 hijos, en una separación traumática.

Otra mujer encuentra pareja con quien tuvo su primera hija, esa relación no funciona. Encuentra otro hombre con quien tiene su segunda hija. Luego encuentra un tercer hombre con quien tiene su tercera hija y un cuarto con quien tiene su cuarta hija. Por último forma pareja con un primo con quien establece una relación estable que se puede considerar hogar. Sus dos primera hijas se casan formando hogares estables. Las dos últimas se incorporan al hogar recibiendo legalmente el apellido de su padrastro. Él es un trabajador de una empresa agroindustrial ubicada en una población semirrural de un pequeño municipio. Tienen dos hijos varones quedando constituida la familia con cuatro hijos, dos hermanas mayores por parte de la madre y dos hermanos menores de la pareja.

Luego de unos años de normalidad propia de una familia trabajadora, la madre fallece de una enfermedad desconocida, dejando a sus hijos de edades respectivas de 12, 8, 6 y 4 años. En su velorio los vecinos aportaron donaciones para su sepelio y ayuda a los hijos. En ausencia de la madre fallecida, la hermana mayor se hace cargo de la familia, preparando los alimentos y los oficios de la casa, mientras su padrastro va al trabajo. Son días de tristeza y nostalgia, pero de mucha libertad para jugar y divertirse sanamente en el rio y de alguna manera ser felices. Al cabo de pocos años, el padrastro de las 2 hermanas mayores y padre de los 2 hijos menores, se empareja con una prima suya quien vivía en otro municipio con dos hijas de un hombre que la abandono, llevándose la hija menor a formar parte del grupo familiar, ya que la hija mayor vivía aparte en unión marital. De esta forma, las dos hermanas quedaron bajo la custodia del padrastro y de la madrasta, quien les hizo la vida imposible teniendo que irse a enfrentar la sociedad con apenas 13 y 11 años respectivamente.

Otra mujer establece una relación de pareja con un hombre con el cual inicialmente tuvo un hijo mayor y una primera hija. El caracter machista e irresponsable de su pareja, la conduce a separarse de el para irse a trabajar a un país extranjero donde consigue un excelente empleo cuidando dos niñas de un matrimonio de clase social alta. Solicita a su expareja le deje llevar los niños con ella. El se niega y la chantajea con los niños poniendo al niño mayor a decirle que si no vuelve el se le tira a un carro. Ante esta horrible situación decide regresar. Se va a vivir con sus hijos a una población cercana a la ciudad donde residían. Allí conoce un extranjero con el cual establece una relación sentimental teniendo una hija con él. El extranjera se marcha a su país de forma intempestiva dejándola en la mayor confusión. El exmarido, padre de sus dos primeros hijos la sigue acosando para que regrese a vivir con él, ella acepta, él le da su apellido a esta hija del extranjero ausente y empiezan una nueva etapa llena de problemas emocionales y económicos en medio de la cual tienen otra niña. Al cabo del tiempo ella no lo soporta mas y decide irse de nuevo a otro país extranjero donde se logra ubicar laboralmente y llevarse a sus cuatro hijos.

Madres anónimas, mujeres que han sido madres, por una u otra razón y que han pasado por situaciones difíciles, debido a la cultura machista impuesta desde los tiempos del patriarcado que instauró un poder social esclavista y dominante en todas las relaciones y actividades sociales, principalmente la economía y el pensamiento teológico de las diferentes religiones, en la cual se empezó a someter a la mujer bajo el yugo masculino, causando en la población femenina malestares culturales y físicos como la histeria.

https://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612006000200005#:~:text=Freud%20designa%20a%20la%20histeria,corporales%20y%20del%20afloramiento%20del

...El síntoma histérico encarnado en el cuerpo ha sido desde la antigüedad un enigma que intenta ser resuelto. Desde la antigua Grecia, pasando por el cristianismo y el Renacimiento, los síntomas conversivos histéricos se explicaban desde la lógica medica: como una falla orgánica o, desde la lógica religiosa: como si se tratase de una posesión de espíritus malignos. Si bien, las aproximaciones a los síntomas histéricos fueron hechas desde lo religioso y lo orgánico, es a partir de Charcot y Freud que los síntomas histéricos toman un rumbo nuevo en su concepción y adquieren una explicación desde lo psíquico. Dentro de la teoría psicoanalítica, los síntomas histéricos ocupan un lugar privilegiado. Se puede decir que el psicoanálisis nace cuando comienza a escuchar las voces del cuerpo -que se expresaban por medio de síntomas.."

https://psiquiatria.com/glosario/envidia-del-pene

Definición: Para Sigmund Freud, en la etapa fálica, la niña descubre que hay personas con pene, esto despierta en ella la envidia: yo también quisiera tener uno.

Complejo de Edipo

Se inicia habitualmente a partir de los dos años y alcanza su máxima intensidad de tres a cuatro años. Su culminación coincide con la fase fálica del desarrollo de la sexualidad infantil. El pene pasa a ser el órgano de principal interés para el niño y la falta de pene de la niña es vivida por ella como prueba de su castración. El niño comienza a mostrar interés sexual hacia la madre y deseos de que el padre muera para ocupar su lugar. Pero por la amenaza de castración por parte del padre y la ansiedad que ella despierta, el niño renuncia al amor edípico a la madre, se identifica entonces con el padre e incorpora a su propio interior las prohibiciones de este, entrando en el periodo de latencia. En la niña las cosas ocurren de manera distinta. Cuando la niña descubre que su clítoris es inferior al correspondiente órgano masculino, el pene, desarrolla entonces un sentimiento de pérdida y una envidia del pene. La madre que había sido antes objeto de su amor pasa a ser odiada, le hace responsable de esta pérdida. La niña se vuelve hacia el padre con la esperanza de que este le dé un pene o un niño como sustitución del pene. La amenaza que más tarde pesa sobre la niña y que le hace renunciar al padre como objeto amoroso, no es el temor a la castración, sino más bien a la pérdida del amor de su padre y también de su madre.

https://www.redalyc.org/journal/3691/369166429038/html/#:~:text=Freud%20se%C3%B1ala%20que%20la%20envidia,su%20desarrollo%20y%20su%20car%C3%A1cter.

Resumen:

El objetivo del presente trabajo es desarrollar los aportes de las psicoanalistas feministas Juliet Mitchell y Luce Irigaray en torno a la noción de envidia del pene. Freud señala que la envidia del pene aparece en la niña luego de la visión de los genitales del sexo opuesto, frente a lo cual se siente gravemente perjudicada. Así, cae presa de una envidia que deja huellas imborrables en su desarrollo y su carácter. Esta conceptualización ha sido blanco de numerosas críticas ya que describe la sexualidad femenina como fundada en la falta. En la actualidad, la comunidad psicoanalítica ha advertido la necesidad de incorporar la perspectiva de género a partir de la emergencia de un contexto cambiante que ha producido efectos en la práctica psicoanalítica. Incluso se renuevan debates en torno a conceptos como el de envidia del pene. En este contexto, una revisión en torno a esta noción resulta central.

https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20190217/feminista-desmonto-freud-envidia-pene/376213413_0.html

Sigmund Freud y su método del psicoanálisis han soportado muy mal el paso del tiempo: hoy en día algunas de sus teorías se incluyen en el saco de las pseudociencias. Sin embargo, hace un siglo no era tan fácil criticar sus prestigiosos postulados y, mucho menos, si eras una mujer. Por esta razón, tiene tanto mérito el trabajo de Karen Horney.

Nacida a las afueras de Hamburgo (Alemania) en 1885, estudió medicina animada por su madre. Posteriormente, trató de especializarse en psicoanálisis en Berlín de la mano de Karl Abraham, uno de los discípulos más destacados de Freud. A la vez que se formaba, ella misma recibía terapia por parte de este experto, ya que sufría depresión y problemas sexuales en su matrimonio. La interpretación que obtuvo ante esta situación, al más puro estilo freudiano, fue que ocultaba deseos incestuosos reprimidos hacia su padre. Sin embargo, ella no estaba dispuesta a aceptar aquella estupidez: ése fue el primer encontronazo con el psicoanálisis y sólo acababa de empezar.

Uno de los conceptos clave para Freud a la hora de explicar la sexualidad era el de envidia de pene. Las niñas, en su desarrollo psicosexual, se dan cuenta de que los niños tienen pene y ellas no. Esto les lleva a querer tener uno y ser hombres, lo que acaba derivando en su deseo de practicar el coito y ser madres.

Desigualdad de la mujer

¿Envidia de pene? No, desigualdad. Las mujeres no querían ser hombres, pero la sociedad les reservaba un papel secundario, sin poder, a la sombra de sus maridos e hijos. Así que, según explicó pasando de un enfoque biologicista a otro social, lo que en realidad envidiaban era la independencia masculina. Sin saberlo, estaba dando origen a la psicología feminista.

Incluso le dio una vuelta de tuerca más al argumento freudiano y desarrolló la teoría de que, probablemente, eran los hombres quienes sentían envidia por no poder dar a luz. Esto se ha llamado envidia de ser madre, envidia de útero o envidia de vagina.

https://es.slideshare.net/vrodrigolopez/derechos-de-la-mujer-10546085

MUJERES EN LA HISTORIA

POR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA MUJER

POR LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Vengo desde el ayer desde el pasado oscuro y olvidado
con las manos atadas por el tiempo
con la boca sellada desde épocas remotas.

Vengo cargada de dolores antiguos,
recogidos por siglos, arrastrando
cadenas largas e indestructibles.

Vengo desde la oscuridad,

del pozo del olvido

con el silencio a cuestas,
con el miedo ancestral
que ha corroído mi alma
desde el principio de los tiempos.

Vengo de ser esclava por milenios,
esclava de maneras diferentes:
sometida al deseo de mi raptor en Persia,
esclavizada en Grecia bajo el poder romano,
convertida en vestal en las tierras de Egipto,
ofrecida a los dioses en ritos milenarios
vendida en el desierto
o canjeada como una mercancía.

Vengo de ser apedreada por adúltera
en las calles de Jerusalén
por una turba de hipócritas,
pecadores de todas las especies
que clamaban al cielo mi castigo.

He sido mutilada en muchos pueblos
para privar mi cuerpo de placeres
y convertida en animal de carga,
trabajadora y paridora de la especie.

Me han violado sin límite
en todos los rincones del planeta
sin que cuente mi edad madura

o tierna o importe mi color o mi estatura.

Debí servir ayer a los señores,
prestarme a sus deseos,
entregarme, donarme, destruirme,
olvidarme de ser una entre miles.

He sido barragana de un señor en Castilla,
esposa de un marqués
y concubina de un comerciante griego,
prostituta en Bombay y en Filipinas
y siempre ha sido igual mi tratamiento.

De unos y de otros siempre esclava,
de unos y de otros dependiente,
menor de edad en todos los asuntos,
invisible en la historia más lejana
y olvidada en la historia más reciente.

Yo no tuve la luz del alfabeto.
Durante largos siglos
aboné con mis lágrimas
la tierra que debí cultivar
desde mi infancia.

He recorrido el mundo
en millares de vidas
que me han sido entregadas
una a una

Y he conocido a todos los hombres del planeta.

Los grandes y pequeños,
los bravos y cobardes,
los viles, los honestos,
los buenos, los terribles.

Mas casi todos llevan
la marca de los tiempos.
Unos manejan vidas
como amos y señores,
asfixian, aprisionan y aniquilan

Otros dejan almas
comercian con ideas,
asustan o seducen,
manipulan y oprimen.

Yo los conozco a todos,
estuve cerca de unos y de otros, sirviendo cada día,
recogiendo migajas,
bajando la cerviz a cada paso,
cumpliendo con mi karma.

He recorrido todos los caminos
he arañado paredes y ensayado silencios
tratando de cumplir con el mandato
de ser como ellos quieren
mas no lo he conseguido.

Jamás se permitió que yo escogiera
el rumbo de mi vida.
He caminado siempre en una disyuntiva
ser santa o prostituta.

He conocido el odio de los inquisidores
que a nombre de la santa madre iglesia
condenaron mi cuerpo a su servicio
y a las infames llamas de la hoguera.

Me han llamado de múltiples maneras:
bruja, loca, adivina, pervertida,
aliada de satán,
esclava de la carne,
seductora, ninfómana,
culpable de los males de la tierra.

Pero seguí viviendo, arando,
cosechando, cosiendo,
construyendo, cocinando, tejiendo,
curando, protegiendo, pariendo,
criando, amamantando, cuidando
y sobre todo amando.

He poblado la tierra de amos y de esclavos,
de ricos y mendigos, de genios y de idiotas,
pero todos tuvieron el calor de mi vientre,
mi sangre y su alimento
y se llevaron un poco de mi vida.

Logré sobrevivir a la conquista
brutal y despiadada de Castilla
en las tierras de América
pero perdí mis dioses y mi tierra
y mi vientre parió gente mestiza
después que el amo
me tomó por la fuerza.

Y en este continente mancillado
proseguí mi existencia
cargada de dolores cotidianos,
negra y esclava en medio de la hacienda
me vi obligada a recibir al amo
cuantas veces quisiera
sin poder expresar ninguna queja.

Después fui costurera,
campesina, sirvienta, labradora,

madre de muchos hijos miserables,
vendedora ambulante, curandera,
cuidadora de niños o de ancianos, artesana de manos prodigiosas, tejedora,

bordadora, obrera, maestra, secretaria, enfermera.

Siempre sirviendo a todos,
convertida en abeja o sementera
cumpliendo las tareas más ingratas
moldeada como cántaro por las manos ajenas.

Y un día me dolí de mis angustias
un día me cansé de mis trajines,
abandoné el desierto y el océano,
bajé de la montaña,
atravesé las selvas y confines
y convertí mi voz dulce y tranquila,
en bocina del viento
en grito universal y enloquecido.

Y convoqué a la viuda, a la casada,
a la mujer del pueblo, a la soltera,
a la madre angustiada, a la fea,
a la recién parida, a la violada,
a la triste, a la callada, a la hermosa,
a la pobre, a la afligida, a la ignorante,
a la fiel, a la engañada, a la prostituida.

Vinieron miles de mujeres juntas
a escuchar mis arengas,
se habló de los dolores milenarios,
de las largas cadenas
que los siglos nos cargaron a cuestas.

Y formamos con todas nuestras quejas
un caudaloso río
que empezó a recorrer el universo
ahogando la injusticia y el olvido.

El mundo se quedó paralizado
los hombres y mujeres no caminaron
se pararon las máquinas, los tornos,
los grandes edificios y las fábricas
ministerios y hoteles, talleres y oficinas,
hospitales y tiendas, hogares y cocinas.

Las mujeres, por fin, lo descubrimos.
¡Somos tan poderosas como ellos
y somos muchas más sobre la tierra!
¡Más que el silencio y más que el sufrimiento!
¡Más que la infamia y más que la miseria!

Que este canto resuene
en las lejanas tierras de Indochina
en las arenas cálidas del África,
en Alaska y América Latina,
llamando a la igualdad entre los géneros
a construir un mundo solidario
-distinto, horizontal, sin poderíos-
a conjugar ternura, paz y vida,
a beber de la ciencia sin distingos.

a derrotar el odio y los prejuicios, el poder de unos pocos,

las mezquinas fronteras,
a amasar con las manos de ambos sexos
el pan de la existencia.

XahOlg

QUE ESTE TIPO DE COMENTARIOS NUNCAS MAS SE VUELVAN A ESCUCHAR.

La Agencia de Noticias Coránicas de Irán destacaba en una entrevista con el teólogo islamista Musa Gunes, quien afirmaba que "Occidente trata de desviar a las mujeres de su papel principal y real en la sociedad, presionándolas con lemas vanos sobre libertad e igualdad". También añadió que una de las tácticas que utilizan es apartar a las mujeres de sus familias, atrayéndolas al mercado laboral.

https://portal.clubrunner.ca/7988/stories/la-mujer-pilar-de-la-humanidad

...En la historia escrita de la humanidad, las mujeres han sido las grandes olvidadas, sin embargo, su papel en la historia de todas las civilizaciones ha sido fundamental. Aparecen escasamente en la Historia, en la Literatura, en el Arte, en la Ciencia... Por un lado, porque han tenido muchos obstáculos para poder desarrollar sus intereses y capacidades, y por otro lado, porque a las que han conseguido hacerlo no se les ha reconocido y ni siquiera han sido nombradas en los libros o en las enciclopedias..."

https://www.mujeresenred.net/spip.php?article272

"...La historia la cuentan siempre los vencedores y las mujeres hemos sido las vencidas en todas las guerras, no solo de las bélicas [...] Es urgente contar la historia de nuevo tal y como ha transcurrido. Dando a las mujeres la verdadera dimensión que merecen, sacándolas del silencio que las niega en los libros de historia y dándoles el protagonismo real que han tenido, limpiando a los personajes femeninos del destino o bien ejemplarizante de reinas o santas o bien de contra modelo para que el resto de mujeres aprendamos lo que no debemos hacer". Les Comadres. La otra historia..."

https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Breve%20historia%20de%20la%20mujer%20(2017)%20-%20%20Sandra%20Ferrer%20Valero.pdf

"...¿Por qué una historia de la mujer? He leído algo de historia, por obligación; pero no veo en ella nada que no me irrite o no me aburra [...]. Hombres que no valen gran cosa, y casi nada de mujeres, ¡es un fastidio! La abadía de Northanger Jane Austen..."

https://interactive.unwomen.org/multimedia/timeline/womensfootprintinhistory/es/index.html#section04

La huella de las mujeres en la historia:

Agnodice

Reconocida como una de las primeras ginecólogas, se dice que Agnodice practicó con valentía la medicina en Grecia cuando las mujeres se enfrentaban a la pena de muerte por hacerlo. Cuando finalmente fue descubierta, fue reivindicada y se le permitió continuar cuando las y los pacientes acudieron en su defensa.

Sor Juana Inés de la Cruz

Criticada por estudiar textos seculares, la célebre escritora y monja Sor Juana Inés de la Cruz de México defendió de manera memorable el derecho de las mujeres a la educación en 1691 proclamando "bien se puede filosofar y aderezar la cena". Sor Juana Inés de la Cruz es un ícono nacional que todavía aparece en la moneda mexicana.

Anna Filosofova

Una adelantada para su época, la destacada activista por los derechos de las mujeres y filántropo rusa, Anna Filosofova, sostenía que era mejor educar y formar a las personas pobres que ayudar con dinero en efectivo. En 1860, fue cofundadora de una sociedad que ofrecía apoyo a las personas pobres, no sólo en forma de vivienda asequible, sino además trabajo decente para las mujeres.

Una mujer que en su juventud se enamoró de un hombre casado, de familia de clase alta, empresarial adinerada, con el cual tuvo una hija. Su familia poseedora de una buena fortuna en tierras y bienes raíces, consideró este suceso como reprobable e indigno, expulsándola del seno familiar, negándole su derecho al disfrute de esos bienes desheredándola de por vida.

Kate Sheppard

La sufragista más célebre de Nueva Zelandia, Kate Sheppard, junto a sus compañeras de campaña, presentó una petición "descabellada" al Parlamento donde se exigía el sufragio para las mujeres con unas 32.000 firmas. Ésta fue una maniobra decisiva que llevó a Nueva Zelandia a convertirse en el primer país con gobierno autónomo en conceder a las mujeres el derecho nacional al voto en 1893.

Raichō Hiratsuka

Una pionera editora, escritora y activista política japonesa, Raichō Hiratsuka, cofundó en 1911 Seitō, la primera revista literaria dirigida únicamente por mujeres, donde se interpelaba el rol tradicional de las mujeres en el hogar. En la edición inaugural de la publicación, Raichō Hiratsuka alentaba a las mujeres a "revelar el genio que todas tenemos oculto"

Doria Shafik

Doria Shafik inició un movimiento por los derechos de las mujeres en Egipto cuando en 1951, junto a 1500 mujeres, irrumpió en el Parlamento exigiendo derechos políticos plenos, igualdad salarial y reformas a las leyes de estado civil. Estas iniciativas, junto con otros innumerables esfuerzos que le siguieron, ayudaron a allanar el camino hacia la obtención del derecho de las mujeres al voto en 1956.

Rosalind Franklin

En 1951, la química británica Rosalind Franklin allanó el camino para el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN a través del uso revolucionario de la cristalografía de rayos X. Franklin captó una evidencia fotográfica crucial a través de 100 horas de exposición a haces extremadamente finos de rayos X de una máquina que ella misma había perfeccionado.

Rigoberta Menchú

Rigoberta Menchú, la primera persona indígena en ganar un Premio Nobel de la Paz, hizo campaña por la justicia social, la reconciliación étnico-cultural y los derechos de los pueblos indígenas durante y después de la Guerra Civil de Guatemala ocurrida entre 1960 y 1996. En 2006, cofundó la Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel para potenciar el trabajo de las mujeres por la paz, la justicia y la igualdad.

Billie Jean King

Una precursora norteamericana campeona de tenis y activista por el cambio social, Billie Jean King, amenazó insignemente con boicotear el Abierto de Tenis de los Estados Unidos en 1973 a menos que las mujeres recibieran un premio en dinero igual al de los hombres. Su demanda fue atendida y el Abierto de los Estados Unidos se convirtió en el primer gran torneo en su tipo en ofrecer igualdad en las retribuciones.

Unity Dow

Como demandante, Unity Dow ganó un caso histórico en 1992 que concedió a las mujeres casadas con ciudadanos extranjeros el derecho a conferir la nacionalidad a sus hijas e hijos. Más tarde, como la primera jueza de la Corte Suprema de Botswana, cobró prestigio internacional con un caso que permitió a las personas del pueblo san en Botswana regresar a sus tierras ancestrales.

Vandana Shiva

Ambientalista inquebrantable, Vandana Shiva creó la organización Navdanya en la India durante los primeros años de la década de 1990 para conservar las variedades únicas de semillas y formar a las y los agricultores en ecodiversidad. En Navdanya, además estableció un programa sobre biodiversidad, alimentos y agua que dota de poder a las mujeres al proteger los medios de subsistencia de las comunidades.

Loveness Mudzuru & Ruvimbo Tsopodzi

Cuando llevaron al Gobierno ante la justicia por el delito de matrimonio infantil, las otrora niñas casadas Loveness Mudzuru y Ruvimbo Tsopodzi hicieron historia en 2016 cuando un tribunal constitucional de Zimbabwe falló a su favor dictaminando que ninguna persona en el país puede contraer matrimonio, ni siquiera en uniones consagradas por el derecho consuetudinario, antes de la edad de 18 años.e un texto aquí...

TEOREMA SOCIAL
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar