lecturas
La historia de la esclavitud resumida en mapas, desde la revolución neolítica hasta nuestros días.
Versión francesa (original): https://youtu.be/3RFGn9jRO64
Versión inglesa: https://youtu.be/40d0eDAQ3t0
Versión rusa: https://youtu.be/s2w6cqKCD64
Música: Warzone - Anno Domini Beats
Sumario 00:00 Orígenes 1:31 El comercio de esclavos 2:58 Las conquistas musulmanas 4:30 El califato abasí 6:09 La trata de esclavos árabe 7:33 Portugal 9:32 El comercio triangular 11:02 Consecuencias del comercio triangular 12:11 Primeros movimientos abolicionistas 13: 43 Saint-Domingue 15:10 Aboliciones 17:51 Nuevas formas de esclavitud 19:57 La esclavitud moderna #historia #esclavitud
EL año 1960 surge con brillantes perspectivas para un salto adelante continuado en todo el frente económico. Señala el comienzo de la segunda década de la post-liberación de China y es al mismo tiempo el tercer año del Segundo Plan Quinquenal (1958-1962), cuyos principales índices fueron ya cumplidos en 1959.
El rápido progreso de nuestro desarrollo económico a partir de 1958, el primer año del gran salto adelante, ha mostrado la absoluta corrección de la línea general para la construcción socialista adoptada en mayo de ese año: «Poner en tensión todas las fuerzas y pugnar por marchar siempre adelante para construir el socialismo según la norma de cantidad, rapidez, calidad y economía». Hoy los lemas del pueblo chino son: «¡Viva la línea general!», «¡Viva el gran salto adelante!» y «¡Vivan las comunas populares!».
Gracias a la continuación del salto adelante, el período en que China alcanzará a Inglaterra en la producción de los principales productos industriales ha sido reducido de 15 a 10 años (1958-1967). El acero sigue siendo el objetivo principal. El rápido aumento de su producción empujará el avance de todas las demás industrias.
Un verdadero clásico de todos los tiempos.
Con esta adaptación de la novela de Maximo Gorky (el gran escritor ruso), Pudovkin (su director), nos sitúa en las revueltas obreras de 1905 y logra escenificar con total y máxima crudeza y rigor la toma de conciencia de clase de una madre y de todo un movimiento social en el marco de una revuelta de los obreros quienes se encontraban sometidos a una total servidumbre y alienación absoluta. Realmente Imperdible y única en su genero.
Alfredo Jalife - Trump y el Supremacismo Blanco: La Palestinizacion de los Mexicanos Libro PDF
Lejos del condicionado simplismo primitivamente maniqueo y lineal existen hipercomplejas lecturas multidimensionales a niveles local/regional/global después del triunfo de Trump. Principalmente el movimiento estructural del trumpismo que representa el canto de cisne del supremacismo/nacionalismo económico que se subsume en los desempleados WASP (blancos anglosajones protestantes). El trumpismo (con o sin Trump) sufre de alienación demográfica y sicológica cuando todavía los blancos no-latinos ostentan 62% de la población, en franco declive, frente al ascenso irresistible de los latinos (hoy 18%), a cuya cabeza se encuentran los mexicanos (80% de los latinos) que será el principal segmento demográfico en una generación y los asiáticos, que en su conjunto trastocarán la estructura racial de Estados Unidos en 2050, de acuerdo con proyecciones demográficas. Existe una asombrosa similitud del trumpismo y el supremacismo racista/paria/apartheid del premier israelí Netanyahu: imágenes en espejo de sus muros y su doble mexicanofobia/islamofobia. Con el muro Trump se intensifica la palestinización de los mexicanos, donde Estados Unidos e Israel serán socios en el laboratorio de la transfrontera de Estados Unidos y México, en la fase post-TLCAN sin contar el otro muro Videgaray entre Chiapas y Guatemala, por exigencia de Estados Unidos. Netanyahu, quien apoyó el muro de Trump contra México, expresó que los mexicanos eran para los estadounidenses blancos lo que los palestinos son para los israelíes: una implosiva bomba demográfica. La grave crisis de Estados Unidos y su fractura doméstica reflejan la decadencia del modelo financierista israelí-anglosajón, que aniquiló a la democracia y a la política, mientras el mundo ha entrado a una inevitable dinámica tripolar geoestratégica: el G-3 de Estados Unidos/Rusia/China.
https://mfa.gov.il/MFA_Graphics/MFA%20Gallery/Documents%20languages/herzl-sp.pdf
Herzl y
el Sionismo
"En Basilea fundé el Estado Judío...Quizás dentro de cinco años, seguro dentro de cincuenta, todos lo sabrán."
Teodoro (Biniamín Zeev) Herzl, el visionario del
sionismo moderno, nació en Budapest en 1860. Fue educado en el espíritu del
Iluminismo germano-judío de la época, aprendiendo a valorar la cultura secular.
En 1878 su familia se trasladó a Viena y en 1884 Herzl obtuvo su doctorado en
Derecho de la Universidad de Viena. Se convirtió en escritor, dramaturgo y
periodista. Herzl fue el corresponsal en París del influyente periódico liberal
vienés Neue Freie Presse. Herzl tropezó por primera vez con el antisemitismo,
que transformaría su vida y el destino de los judíos en el siglo XX mientras
estudiaba en la Universidad de Viena (1882). Más tarde, durante su estadía en
París como periodista, se enfrentó directamente con el problema. En aquel
entonces Herzl consideraba al problema judío como una cuestión de carácter
social y escribió un drama, El Gueto (1894) en el que la asimilación y la conversión
eran rechazadas como soluciones. Herzl esperaba que El Gueto condujera a una
polémica y finalmente a una solución, que se basara en la tolerancia y el
respeto mutuos entre cristianos y judíos.
Lea y reflexioné sobre las siguientes cápsulas y tome su propia decisión.
1º En Colombia han sido elegidos 114 presidentes. Todos liberales o conservadores, así se llamen Partido de la U, Cambio Radical o Centro democrático en nuestros días.
2º En nuestro país no se ha elegido un presidente de izquierda porque a quienes se lanzaron como candidatos presidenciales, los mandaron matar. Entre ellos:
Jorge Eliecer Gaitán 9 de abril de 1948
Jaime Pardo Leal 2 de octubre de 1987
Luis Carlos Galán S. 18 de agosto de 1989
Bernardo Jaramillo 22 de marzo de 1990
Carlos Pizarro León Gómez 26 de abril de 1990
Manuel Cepeda Vargas 9 de agosto de 1994
Todo por pensar diferente, por creer que los pobres tienen el derecho de vivir con dignidad.
3º Los homicidios, masacres y violaciones más crueles del mundo, fueron ordenadas por ellos o por causa de sus malos gobiernos. Les recuerdo algunos:
3.1 Guerra de los mil días. Octubre 17 de 1899 al 21 de noviembre de 1902. Gobierno conservador de Manuel Antonio Sanclemente.
3.2 Masacre de las bananeras, entre el 5 y 6 de diciembre de 1928. Solo necesitaron dos días para asesinar a 1.800 humildes trabajadores y dejas 100 heridos. Gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez, quien dio la orden de actuar en favor de la empresa EE. UU. United Fruit Company.
3.3 El Bogotazo 19 de abril de 1948. Gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez. Un sicario a sueldo había dado muerte a Jorge Eliecer Gaitán. Primer candidato presidencial de izquierda. Ahí se inicio la cruel guerra que han venido sosteniendo 26 gobiernos, hasta nuestros días. Hoy en proceso de paz.
Todos estos mandatarios, han sostenido una "democracia" a fuerza de asesinatos, violencia, homicidios, violaciones, masacres, corrupción y desplazamientos, a través de muchas operaciones encubiertas, entre las últimas que conocemos:
Operación cóndor 1985.
Plan baile rojo 1986.
Plan esmeralda 1988.
Plan golpe de gracia 1993.
Plan retorno 1993.
Sin contar los falsos positivos y la macabra idea de Uribe Vélez con las convivir, que luego las denominarían como AUTODEFENSAS que apoyadas por el ejército descuartizaron a machete y motosierra.
Sume Plan Patriota, Plan Colombia y ahora dizque Paz Colombia, intervención directa de Estados Unidos.
Todos conocemos los innumerables casos de corrupción. Además, el 27 de junio 2016 Manuel Santos autorizó aumentar un 7.77% al salario mensual de los congresistas. $ 27.929.064 y las pensiones de estos corruptos, superan los 30 salarios mínimos mensuales que es igual a: $ 20.683.620. Mientras un humilde trabajador colombiano, si acaso logra pensionarse, solo recibirá $ 780.000 y de ahí le retienen el 12%. El congreso aprobó una ley para que a los pensionados solo se les descontara el 4% para salud. Pero el presidente no la firmó, era mucho para un trabajador.
¿Ahora entienden porque les asusta que un presidente honesto llegue al poder? Miedo Sres. De ser llamados a juicio.
Lo demás son comentarios como estrategia para desinformar.
UD. PIENSE, COMENTE Y VOTE POR EL QUE CREA MÁS HONESTO Y CAPAZ.
La reforma masiva del impuesto de sociedades en Estados Unidos, que redujo drásticamente las tasas de 35% a 21% pretende aumentar la inversión, crear empleos, subir los salarios y estimular el crecimiento en Estados Unidos.[1] Sin embargo, es indudable que la reforma tenga impactos globales, con probables repercusiones en América Latina y el Caribe.
Estados Unidos es la economía más grande del mundo y la mayor fuente de inversión externa directa (IED) de América Latina y el Caribe. Si bien todavía es demasiado temprano para saber exactamente cómo responderán a la reforma las empresas multinacionales de Estados Unidos y sus filiales en la región, es bastante razonable pensar que podrían disminuir tanto la IED como los ingresos fiscales de la región. La consecuencia de eso, a su vez, podría ser que los países en la región tengan que volver a estudiar la política fiscal para compensar efectos negativos.
Antes que nada, una descripción del contexto. Estados Unidos antiguamente utilizaba un sistema tributario aplicado en todo el mundo por el cual las compañías pagaban impuestos sobre los ingresos que obtenían en el extranjero, con exenciones de los impuestos pagados en el país anfitrión. Dado que las empresas sólo pagaban impuestos cuando repatriaban el dinero a Estados Unidos, se creaba un incentivo para mantener los ingresos en el extranjero.
Sin embargo, con la última reforma, Estados Unidos se ha unido a la clara mayoría de países de la OCDE que adoptan un sistema territorial, en el que las empresas de Estados Unidos sólo pagan impuestos sobre los ingresos obtenidos dentro de las fronteras de Estados Unidos. Esto, junto con una rebaja considerable de la tasa del impuesto de sociedades, de 35% a 21%, vuelve más atractivo para las empresas de Estados Unidos repatriar su dinero. Y para endulzar el pastel, la reforma tributaria incluye un impuesto único muy favorable para repatriar las ganancias acumuladas en el pasado (15,5% para las ganancias invertidas en efectivo, 8% para las ganancias reinvertidas en los negocios de la empresa). Como punto de comparación, cuando Estados Unidos ofreció una rebaja de impuestos para repatriar fondos en 2005 bajo el Homeland Investment Act, se repatriaron aproximadamente unos USD 300.000 millones de utilidades retenidas.[2] A este cuadro se suma una deducción inmediata plena de los gastos de capital en Estados Unidos, otro elemento atractivo para que las empresas de Estados Unidos vuelvan al país.
Desde luego, las empresas toman decisiones de inversión basándose en algo más que las tasas impositivas. También tienen en cuenta los costos laborales, la infraestructura, el tamaño del mercado y la geografía, entre otros factores. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, los recursos naturales de la región-el petróleo, la minería y la agricultura-dificultan o le quitan atractivo a la posibilidad de relocalizar las empresas de Estados Unidos.
El futuro de la IED en otros sectores es menos seguro. Las maquiladoras probablemente están seguras dado que ya operan en zonas libres de impuestos. Sin embargo, la situación podría ser completamente diferente para los proveedores de servicios, desde los bancos hasta las empresas de telecomunicaciones y las empresas tecnológicas orientadas digitalmente, que podrían decidir volver a Estados Unidos mientras siguen vendiendo productos en la región. También podría ser diferente para algunas empresas del sector manufacturero. Todo esto requiere un análisis adicional, sector por sector y país por país.
Lo que sí está claro es que hay riesgos potenciales para los países de América Latina y el Caribe, y no se debe sólo a las inversiones de Estados Unidos. La disminución del impuesto de sociedades en Estados Unidos podría alentar a otros países a trasladar su IED de la región a Estados Unidos. Y una de las consecuencias podría ser una fuerte competencia tributaria, o incluso una carrera hacia abajo, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo, en la medida en que intentan seguir siendo competitivos con Estados Unidos. Esto también podría ofrecer un motivo para que los inversores extranjeros miraran hacia otras latitudes.
Una pregunta clave tiene que ver con las llamadas tasas efectivas del impuesto de sociedades. El impuesto de sociedades en Estados Unidos nunca fue tan alto como se suele creer. Si bien el impuesto de sociedades obligatorio, o la tasa en los libros, era de 35%,[3] la tasa efectiva más importante, una tasa en que se tienen en cuenta los créditos y las deducciones, era de aproximadamente el 19%. Esto es más o menos igual a la tasa en el Reino Unido, por debajo de Argentina (22,6%) y superior a Brasil (17%), según la Oficina de Presupuestos del Congreso.
Esa tasa efectiva disminuirá con la reforma tributaria-aunque los cálculos exactos de cuánto será todavía no se conocen. Y es con esa tasa efectiva que los países intentarán competir. Es difícil predecir qué resultados tendrá este escenario para América Latina y el Caribe.
Puede que Estados Unidos y otras empresas multinacionales extranjeras y sus filiales reduzcan su presencia en la región, reduciendo así los ingresos imponibles. Puede que los gobiernos en la región-con la presión de los intereses comerciales-decidan que deben reducir las tasas del impuesto de sociedades para seguir siendo competitivos. Si esto ocurre, es muy posible que los ingresos tributarios se reduzcan en un momento en que los países tienen un espacio fiscal para maniobrar considerablemente más pequeño que en el pasado reciente.
A lo largo de los últimos 15 años, aproximadamente, numerosos países, sobre todo en América del Sur y México, han aumentado las tasas del impuesto de sociedades como una manera de introducir sistemas más progresivos. Si ahora reducen estas tasas, puede que tengan que compensar con otras medidas. Es posible que tengan que aumentar los impuestos al consumo (el IVA) y ampliar la base tributaria, lo que incluye la eliminación de ciertos vacíos y exenciones tributarias. Entretanto, puede que los gobiernos tengan que aumentar la supervisión tributaria y las auditorías para asegurar que las empresas no practiquen la transferencia de beneficios (la declaración de utilidades obtenidas en el país anfitrión como si se hubieran obtenido en Estados Unidos).
El impuesto de sociedades nunca ha sido una gran fuente de ingresos para los gobiernos en América Latina y el Caribe. Representan un promedio de sólo aproximadamente el 2% del PIB, mucho menos que las cotizaciones a la seguridad social o los impuestos al consumo. Es importante tener eso en cuenta. Aún así, los gobiernos en América Latina y el Caribe quizá tengan que enfrentarse a la posibilidad de una disminución de ingresos de esa fuente, además de una disminución de la IED y pérdidas asociadas en transferencia de tecnología debido a la relocalización de empresas extranjeras, a medida que los impactos potenciales de la reforma de Estados Unidos cobren fuerza.
[1] Esta publicación se centra en el recorte de impuesto de sociedades permanente. Sin embargo, los recortes de impuestos individuales de la reforma tributaria son bastante importantes desde un punto de vista cuantitativo, aunque todos expirarán hacia finales de 2025.
[2] El Comité Conjunto del Congreso sobre Asuntos Contributivos estima que se obtendrán USD 324.000 millones de ingresos adicionales debido a las nuevas reglas tributarias internacionales sobre la repatriación de ganancias.
[3] Esta tasa aumentó a 39,1% -35% de la tasa del impuesto de sociedades federal +más un promedio de 4,1% de impuesto de sociedades de los estados.