Sistema monetario




La sociedad hace parte del universo. Como estructura social se da a partir de las relaciones sociales que se establecen en la sociedad o comunidad humana y que a través de la historia estas relaciones han evolucionado, cambiado, desarrollado o transformado. Las relaciones sociales dan origen a la familia, a los clanes familiares, a las tribus, a los pueblos y a las naciones, agrupados de acuerdo a las razas o etnias. Una nación puede estar conformada por varios pueblos de diferentes razas o etnias, que se denomina país, al ocupar un determinado territorio propio en cabeza de cada uno de sus habitantes y tener un estado autónomo y soberano reconocido y aceptado por los demás países.
Las relaciones económicas se establecen al realizar actividades productivas donde se dan los conceptos del trabajo, la propiedad, el intercambio de bienes y servicios.
Las relaciones políticas surgen por la necesidad de orientar las relaciones económicas. Se dan los conceptos de poder, autoridad, administración, estado.
Las relaciones jurídicas surgen por la necesidad de controlar las relaciones sociales en general de acuerdo a un derecho, una constitución y unas leyes.
Se concluye que existen leyes sociales que rigen las relaciones humanas y que estas deben estar en resonancia armónica con las leyes físicas y las leyes espirituales, para lograr un nuevo orden social donde predomine la comunidad de dios.
En la sociedad primitiva las relaciones sociales eran igualitarias. Las relaciones económicas eran comunitarias, las relaciones políticas eran orientadas por el matriarcado, debido a que por la promiscuidad natural, solo ellas podían saber con certeza quienes eran sus hijos por los cuales tenían que buscar el alimento siendo las primeras en cultivar las tierras y organizarse políticamente. Las relaciones jurídicas eran orientadas por el derecho natural de usar la tierra para habitarla y buscar el alimento que la madre naturaleza brinda con generosidad y su ideología se basa en mitos y creencias de divinidades surgidas de sus sueños y fantasías que representan los fenómenos naturales.
En la sociedad patriarcal, que surge como organización masculina contra el matriarcado, las relaciones sociales son autoritarias y machistas sometiendo a la mujer. Las relaciones económicas dan origen a la esclavitud, a la apropiación de la tierra y de los frutos del trabajo esclavo en cabeza de los patriarcas que se convierten en reyes y emperadores. Fueron los patriarcas y no Dios, los que echaron a la humanidad sometida a sus designios, de este paraíso que es el mismo planeta tierra. Las relaciones políticas establecen el sacro imperio gobernado por reyes y emperadores. Las relaciones jurídicas son impuestas por el derecho divino que sostiene que el poder de los reyes viene de Dios y su ideología machista y antifeminista esta soportada por las teorías religiosas.
La sociedad feudal se da por la exigencia de los señores feudales que servían a los reyes y emperadores como caballeros guerreros de compartir el poder. Las relaciones sociales son dadas por la aristocracia formada por la corte imperial de Condes, Marqueses, Duques que tenían tierras y esclavos dentro del territorio del imperio concedidos por los reyes conforme a su cercanía y lealtad. Aparecen las clases sociales de los vasallos o fieles servidores del imperio, los esclavos, los siervos o campesinos semilibres que tenían que entregar al imperio una porción de sus productos como impuesto, los artesanos y los que realizaban oficios varios al servicio del imperio como herreros, sastres, curanderos y los mercaderes que realizaban el intercambio o trueque de mercancías de un país a otro. Las relaciones económicas se dan entorno al mercantilismo y al colonialismo como producto del desarrollo del modo de producción de mercancías y la búsqueda de mercados y de materias primas en otros países. Las relaciones jurídicas se establecen en el derecho divino constitucional a partir de la carta magna que establece y concede compartir el poder del rey con los señores feudales.
La sociedad capitalista nace en el seno del feudalismo impulsada por los mercaderes o comerciantes que se establecen en sitios denominados en Europa como "Burgos" aparte de los castillos o centros de poder del feudalismo, a donde llegan artesanos y los que realizan oficios varios para dar origen a las ciudades modernas. Las relaciones sociales están dadas por las clases sociales actuales establecidas después de la revolución francesa, como son los señores financieros de origen judío sionista, dueños del dinero que reemplazo al trueque para realizar el intercambio de bienes y servicios, controlando y manipulando su fabricación, circulación y distribución del mismo, los señores industriales de origen masónico, dueños de los conocimientos y tecnologías productivas, los señores comerciantes, los obreros que venían de ser esclavos y siervos del feudalismo, los empleados o funcionarios de confianza que venían de ser vasallos del feudalismo, así como el resto de la aristocracia feudal que se anexo al capitalismo como propietarios de tierra y de participación en la gestión empresarial como accionistas anónimos o inversionistas privados a nivel mundial, junto con la mafia internacional como aliados también del capitalismo venidos de los antiguos caballeros guerreros aristócratas y feudales vencidos por el nuevo orden social capitalista. Las relaciones económicas se dan en torno a las empresas multinacionales surgidas de la revolución industrial dada en Inglaterra y Francia con el invento de las maquinas a vapor, cuyo proyecto se empieza a implementar en el mundo entero llegando a países como Rusia y consolidándose en los Estados Unidos de Norteamérica, desde donde planean las guerras Napoleónicas, la primera y la segunda guerra mundial para extinguir completamente el orden feudal Monárquico y aristocrático, e imponer el modo de producción capitalista bajo el sistema financiero de endeudamiento global. Las relaciones jurídicas están dadas por la creación del derecho privado soportado por una ideología egoísta, individualista, racista, machista y antihumana.
La sociedad capitalista imperialista actual es el fruto del desarrollo del capitalismo concentrando el poder social en manos de unas 13 dinastías familiares de origen judío sionista en alianza con los grupos masónicos, el OPUS DEI católico y la mafia internacional. Las relaciones sociales se dirigen a configurar una pirámide social de amos y esclavos, retornando la humanidad a la sociedad esclavista patriarcal pero con formas de dominación tecnificadas y sofisticadas con el desarrollo tecnológico y científico enteramente al servicio de los amos imperialistas, para construir una aldea global. Las relaciones económicas están orientadas a esta globalización de la producción y del consumo por parte de las empresas multinacionales del imperio capitalista imperialista. Las relaciones políticas están en manos de un gobierno mundial privado controlado por los amos imperialistas, destruyendo los estados nacionales para convertirlos en territorios o localidades administradas por agentes del imperio capitalista, sin ninguna autonomía o soberanía nacional ni mucho menos popular. Las relaciones jurídicas se establecen en el derecho privado internacional que legaliza todo su poder imperialista.
La sociedad socialista es una teoría que pretende establecer unas relaciones sociales regidas por principios y valores universales como son la igualdad, la equidad, la solidaridad la democracia y la justicia social, unas relaciones económicas con empresas equitativas, democráticas y solidarias, la utilización del territorio nacional, suelo y subsuelo en beneficio de todos y cada uno de sus habitantes, unas relaciones políticas establecidas por un estado que administre el país de una forma soberana y autónoma, unas relaciones jurídicas del derecho social consignadas en la constitución y la ley.
La existencia de la humanidad, tuvo su origen en el África sur, como producto de la evolución de las especies, pertenecientes al grupo de los primates. En su etapa pre humana, vivió en los árboles alimentándose de sus frutos. Moisés en su libro bíblico Génesis, llama a esta etapa el "paraíso Terrenal" y nombra como Adán (hijo de la tierra. Adam en hebreo) al primer habitante de la tierra creado por dios. Por circunstancias de sequías y catástrofes naturales, los prehumanos bajaron de los árboles buscando alimentos en la tierra, ríos y mares. Con el consumo de pescado y carnes de especies menores y la necesidad de emplear y elaborar rudimentarias herramientas para pescar y cazar buscando nuevos sitios para vivir, el pre humano desarrolló su cerebro y sus extremidades aumentando sus destrezas, habilidades y capacidades. Moisés llama a esta etapa la expulsión del paraíso condenado el hombre al trabajo por haber comido frutos prohibidos del árbol del conocimiento.
En el comienzo de la etapa humana, la organización social era comunitaria y con autoridad basada en el matriarcado, pues los humanos eran promiscuos dado su origen animal y sólo era reconocida la descendencia materna. A esta etapa Moisés llama "el pecado original". Según su teoría la humanidad no es producto de la evolución de las especies. Afirma que es producto de la tierra, del barro moldeado por Dios a imagen y semejanza animado por el soplo divino. Otra religiones adoptaron creencias similares y diversas de acuerdo al grado de civilización.
Una de las primeras manifestaciones del desarrollo del cerebro humano fueron los sueños. Los primitivos lo atribuyeron a mensajes de seres extraños a quienes llamaron Dioses, rindiéndoles culto en danzas y figuras como el tótem. Surgió la religión en torno a esta creencia la cual sirvió también para crear organización social.
Los grupos familiares se organizaron en clanes y estos en tribus. Muchos de ellos avanzaron hacia el norte de África, bordeando ríos y mares en busca de mejores sitios para vivir. En los albores de la humanidad, los homos erectus y posteriormente los homo sapiens, ambos, con diferencia de 1.3 millones de años, iniciaron su periplo expansivo desde el valle de la hendidura (Rift Valley) en África (cerca de Etiopia) de donde evolucionaron hasta poblar el mundo entero. Unos se asentaron en forma definitiva dando origen a las primeras civilizaciones; la de Egipto a orillas del río Nilo; la de Mesopotamia entre los ríos tigres y Éufrates en el cercano oriente, denominados con el nombre de sumerios y semitas que desarrollaron culturas mixtas (Zoroastristas) con algo de arios de la rama (indo-ario, de origen celta); las de las orillas de los ríos Indo y Hoang Ho (amarillo) en el lejano oriente. Otros grupos continuaron avanzando como nómadas hacía el norte de Asia y Europa dando origen a las tribus conocidas históricamente como bárbaras. Otros pasaron al continente Americano por el estrecho de Bering poblándolo de norte a sur.
En los asentamientos humanos o civilizaciones, surgió el patriarcado como autoridad, desplazando al matriarcado. En Egipto, en la china y en la india, una sucesión de dinastías faraónicas impusieron un orden social imperial, sustentado por sus respectivas religiones. En la ciudad-estado de Ur, capital de caldea de la antigua sumeria, de la civilización de la Mesopotamia, uno de los primeros representantes del patriarcado fue Abraham, nombrado por Moisés en su libro Génesis como ascendencia del pueblo de Israel, conformado por varias tribus. Algunas tribus israelitas en la Etiopia, permanecieron en el matriarcado originándose una división. Con el patriarcado de esta región, surge la religión monoteísta, o creencia en un solo dios, y con base en ella, organizaron la actividad social, las leyes y la autoridad.
El dominio de unos grupos familiares sobre otros, por mayor capacidad intelectual y/o militar, dieron origen a la esclavitud y a la aparición de las clases sociales o división de la humanidad en jerarquías. La esclavitud reemplaza al patriarcado como sistema social, teniendo por autoridad a reyes y emperadores, dueños de grandes extensiones de territorios y amos de multitudes de esclavos y vasallos, amansando grandes riquezas y construyendo imperios soportados en el trabajo de los esclavos y en la colaboración de los vasallos en su conocimiento adquirido.
Con la invasión de los bárbaros al imperio romano de occidente, surge el feudalismo como forma de organización social, donde la autoridad era el señor feudal apoyado por la iglesia católica y se consolidaba en el oriente con religiones como la musulmana y el budismo.
Con el desarrollo del conocimiento humano, surgen los inventos y descubrimientos; de los talleres artesanales salen las mercancías para ser intercambiadas entre sí y con la producción agrícola, dando origen a los mercaderes o comerciantes, quienes se ubicaron en sitios denominados Burgos o ciudades y con ellas nuevos oficios y actividades económicas como la banca. El invento de la máquina de vapor, trajo la revolución industrial que produjo grandes volúmenes de mercancías en fábricas que empezaron a demandar mano de obra. Los esclavos y siervos del feudalismo pasaron a ser obreros en las fábricas de los Burgos o ciudades, naciendo el capitalismo como forma moderna de organización social.
El pensamiento y la teoría liberal, fundamentaron el Capitalismo y su estado, como un organismo regulador de las relaciones entre los propietarios del dinero, de la tierra y de las empresas industriales, comerciales y de servicios; así como la relación entre estos propietarios con sus trabajadores y los marginados de toda propiedad llamados proletarios.
Por su parte, el pensamiento y teoría conservadora, fundamenta el estado monárquico de la edad media, oponiéndose el desarrollo industrial capitalista, aferrados a la tierra como soporte de la economía agraria, pues a la tierra le debe su poder y aristocracia. El liberalismo plantea la libertad de conciencia, libre mercado, propiedad privada individual; toma de la filosofía griega las bases de la cultura occidental.
El conservatismo se apega a la religión como pedestal de su teoría social, interpretando a platón y Aristóteles en la teología católica, escrita por san Agustín y santo Tomás de Aquino. La lucha entre el pensamiento liberal capitalista y el conservatismo feudal y aristocrático, representó una lucha de clases que originó revoluciones, guerras civiles y guerras entre naciones.
El capitalismo terminó imponiéndose y anexando a su sistema social a la aristocracia monárquica y su religioso clerical en el capitalismo financiero, al reconocerle rentas vitalicias sobre la tierra y participación en las ganancias de las empresas capitalistas con la figura jurídica de acciones invertidas en sociedades anónimas.
La aparición del pensamiento y teoría comunista como fundamento de una nueva forma posible de sistema social, afianzó la alianza entre el capitalismo liberal y la aristocracia feudal religiosa conservadora.
Se unieron para luchar contra el comunismo, dándose un nuevo ciclo de revoluciones, de guerras civiles y las primeras guerras mundiales entre naciones. El comunismo plantea el ascenso de la clase trabajadora al poder social, eliminando al capitalismo y su secuela aristocrática, religiosa y conservadora. Estas luchas entre pensamientos y teorías sociales, representadas por las clases sociales, es una de las causas de la crisis actual de la humanidad, sumada al estancamiento del desarrollo capitalista como solución a las necesidades de la sociedad convirtiéndose en un imperio multinacional de empresas capitalistas, fundamentado en el pensamiento y teoría neoliberal, que pretende acabar con los estados nacionales y las naciones mismas, para construir la aldea global, cuya suprema autoridad seria la cúpula de inversionistas capitalistas apoyados en formas de gobierno locales, encargadas de manejar un poderoso e invencible ejercito de mercenarios transnacionales, manteniendo la inmensa población humana en condiciones marginales; desplazadas, diezmadas, encarceladas y deshumanizadas.
El pensamiento y la teoría cooperativa, nace con el capitalismo como un organismo económico de los trabajadores para ayudarse mutuamente, solidariamente, sin ánimo de lucro individual capitalista, para adquirir bienes y servicios de consumo familiar a precios más bajos. Las cooperativas, las asociaciones, fondos de empleados, empresas comunitarias, juntas civiles y otras organizaciones con ánimo de lucro social conforman la economía social solidaria como un tercer sector junto a la economía pública y a la privada capitalista. La economía social solidaria, representa el embrión de un nuevo modelo de sistema u organización social alternativa entre el sistema capitalista dominante y la teoría social comunista.
La situación social mundial actual, presenta un panorama crítico, caracterizada por conflictos internos, confrontación entre pueblos y naciones que representan diversas culturas y organizaciones sociales sobrevivientes al desarrollo histórico.
Por una parte, el capitalismo como sistema social dominante, ha entrado en la última fase de desarrollo, asumiendo como ideología la teoría neoliberal que pregona una política de gobierno mundial sin fronteras ni estados nacionales, cuyo poder real está en manos de un grupo oligárquico que manejan a su arbitrio la banca mundial, las finanzas y las empresas multinacionales capitalistas.
El capitalismo consolidado en las naciones industrializadas, avanzadas tecnológicamente como los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania y Japón, se propone afianzar su dominio mundial, conquistando e invadiendo territorios de pueblos y naciones donde su desarrollo es casi nulo o incipiente, para anexarlos e implementar la teoría neoliberal de convertir al mundo en una aldea global.
Por otra parte, subsisten culturas y organizaciones sociales de pueblos y naciones diferentes al capitalismo en países considerados subdesarrollados o no capitalistas y aún en ellos mismos, que van desde los grupos humanos nómadas bosquimanos primitivos, pasando por tribus comunitarias, pueblos esclavistas y feudales hasta los socialistas.
En los países no capitalistas, se presentan graves conflictos internos tanto por el control del poder en forma de conflicto social o guerra civil como por la oposición a la colaboración con la penetración del imperio capitalista, de una manera violenta, agravada por la situación de miseria de la inmensa mayoría de su población. Los países árabes controlados por un sistema feudal Islámico de carácter religioso, soportan la agresión del imperio neoliberal para apoderarse de sus riquezas petroleras y anexarlas al mercado de sus empresas capitalistas multinacionales. Las culturas de los pueblos árabes, en un momento aciago de su historia, fueron abrupta y violentamente encausadas en la corriente de la ideología, la política y la economía del turbulento imperio capitalista maquiavélico criminal. Ahora se desborda este tormentoso cauce para buscar el retorno a su caudal original y natural de su devenir histórico autónomo y soberano.
Los pueblos y naciones con predominio de sistemas sociales comunitario y primitivo, tales como la región de Chiapas en Méjico, la región andina, la región oriental y el litoral pacífico de Colombia, la selva amazónica del Brasil y otras regiones de África y Asia, están siendo sometidas al saqueo imperialista de su sus recursos naturales con proyectos a mediano y largo plazo, avalados y agenciados por las oligarquías criollas de dichos países.
Otro grupo de países están en un estado intermedio de desarrollo capitalista tales como España, México, Brasil, Corea del Sur, en los cuales el conflicto social no presenta los grados de violencia que en los anteriores, la lucha política y económica es el factor principal de inestabilidad social.
En los países socialistas como China, Rusia, Corea del Norte, Vietnam, cuba, la ideología neoliberal ha conseguido penetrar sus estructuras económicas y sus pueblos de debaten entre el retroceso histórico hacia la caverna imperialista o el avance hacia formas sociales comunistas.
El imperio neoliberal representa los intereses de una minoría constituida en una plutocracia mundial, herederos del poder de anteriores imperios, agrupados en ideologías como la masonería, de origen liberal y atea que realizó la revolución francesa y la revolución industrial, el sionismo de los judíos que proclama la superioridad de su raza, el opus dei que orienta el catolicismo hacía la economía imperialista mundial y las organizaciones mafiosas que controlan todos los negocios ilícitos del planeta.
Todo parece indicar, que los pueblos y naciones del mundo, la humanidad que habita este planeta, no tiene otra opción diferente a la de escoger entre el sometimiento a la barbarie imperialista neoliberal o la lucha para construir el comunismo, sin perder la esperanza en una salvación espiritual, celestial, de construir el reino de Dios en la tierra como en el cielo.
La nación Colombiana se formó con el mestizaje de 3 razas humanas; La raza indígena aborigen procedente del Asía; la raza blanca procedente de Europa y la raza negra procedente del África. Históricamente, La raza blanca siendo minoritaria y habiendo llegado mucho tiempo después que los aborígenes, impuso su dominio gracias a su mayor desarrollo y poderío militar y a la ingenuidad de los indígenas. Ellos trajeron desde el África esclavos para realizar trabajo de explotación de minas, servicio domestico y personal. Los indígenas trabajaban las tierras en condiciones de esclavitud y servidumbre para el imperio español y sus amos directos representantes de la corona. El régimen colonial se dividió en clases sociales en el cual la clase alta eran los españoles y su descendencia criolla quienes se apoderaron de las mejores tierras y se enriquecieron con el comercio de los productos obtenidos con el trabajo esclavo, mientras la raza indígena y negra formaron la clase baja de cuya convivencia en la esclavitud surgió el mestizaje y tuvieron que refugiarse en resguardos asignados por los opresores, viviendo desde entonces en condiciones de miseria y de ignorancia, desarraigados de su cultura. El proceso de independencia fue realizado por descendentes criollos de españoles y otros europeos inspirados y apoyados en la revolución francesa, la revolución industrial inglesa y los Estados unidos de norteamericana, recién liberados de la corona inglesa. Estos países estaban interesados en ejercer y mantener un control político y económico sobre estos territorios influyendo sobre los personajes y familias que obtuvieron el poder. La diversidad de ideas y de intereses, engendró la disputa interna por el poder y el rumbo a tomar por la nueva nación, durante el período histórico denominado la patria boba entre la clase social dominante mientras la clase proletaria era manipulada por uno u otro grupo en disputa.
Uno de estos grupos estaba formado por comerciante que tenían relaciones con Inglaterra y Francia beneficiándose de las importaciones, partidarios de las reformas sociales y la liberación de los esclavos para convertirlos en obreros y desarrollar la industria y el comercio, con ideología liberal masónica. Otro grupo era el formado por los dueños de las grandes extensiones de tierra y haciendas donde se mantenía el trabajo esclavo y feudal en la agricultura, minería y semovientes los cuales querían mantener vínculos con la corona española. Otro grupo estaba respaldado por los estados unidos de Norteamérica en plena campaña de expansión por toda la América.
Solo el pensamiento de Bolívar pretendía, mediante un proceso de educación en libertad, crear una patria libre y soberana donde floreciera la igualdad y justicia social. Triunfaron los grupos apoyados por los estados unidos de Norteamérica que poco a poco desplazaron a las potencias Europeas mediante la Doctrina Monroe de, América para los americanos, con una fuerte oposición en principio de los sectores conservadores latifundistas y terratenientes. Esta contradicción entre liberales pro-norteamericanos y conservadores pro-monárquicos condujo a una serie de guerras civiles hasta mediados de los años 1960 concluyendo con el frente nacional donde se pactó la alternación del poder.
La industrialización del país se dio bajo la tutela política y financiación económica de los estados Unidos a cambio de la explotación de todos los recursos naturales hallados en el territorio nacional. Ellos diseñaron las estrategias del desarrollo mediante políticas implementadas por gobiernos representantes de la clase oligárquica dueñas del poder que se favorecieron acumulando enorme riquezas con la participación de las regalías y utilidades de las empresas gringas de las cuales eran socios y empleados, figurando como propietarios testaferros en muchos casos cuando las condiciones políticas eran adversas.
La estrategia cafetera expropio las tierras aptas para su cultivo mediante la violencia, a millares de familias campesinas que tuvieron que huir a las ciudades como Cali, donde formaron tugurios de miseria en las afueras, siendo captados como obreros en las empresas extranjeras y capacitados en el SENA. Todo un plan, toda una maquinaria perfectamente diseñada para forzar un desarrollo económico que solo beneficia a la clase social oligárquica.
Con el triunfo de la revolución cubana, los estados unidos, como líderes del imperialismo mundial capitalista de las empresas multinacionales, líderes en tecnología y productividad, orientadas ideológicamente por la alianza de los grupos masónicos liberales, los sionistas judíos, el opus Dei católico y la mafia mundial, diseñaron e implementaron la estrategia de impulsar el narcotráfico en Suramérica a partir del cultivo de la hoja de coca para elaborar cocaína, con el doble propósito de arruinar la agricultura de estos países y armar un ejército de mercenarios paramilitares que combatieran la guerrilla, reclutando proletarios del campo y de la ciudad, otorgándoles enorme poder en el manejo de grandes sumas de dinero y de armas, para realizar masacres en las zonas donde la guerrilla tuviera apoyo de los campesinos e indígenas. La alianza para el progreso y los cuerpos de paz, establecieron los contactos, los laboratorios y las rutas del narcotráfico, siendo Colombia país piloto en esta estrategia, que al final de ella, abonaría la penetración de la inversión imperialista en la agricultura suramericana, sobre todo los productos transgénicos experimentados en las regiones selváticas de la región y la producción de biocombustibles para reemplazar el petróleo, amenazando la biodiversidad y la ecología del planeta.
En Colombia, se consolida el imperialismo de las empresas multinacionales capitalistas con la privatización de las empresas estatales y sus funciones de prestación de servicios sociales fundamentales como la educación, la salud, la vivienda, los recursos hídricos y energéticos. Logran el objetivo de apoderarse del mayor porcentaje de la tierra cultivable y de las selvas, para producir combustible bio-energético alternativo en reemplazar el petróleo, producir bienes transgénicos, luego de una largo proceso de violencia para expulsar y expropiar a los campesinos, indígenas y colonos, financiados con el narcotráfico como estrategia diseñada desde los años 1960 con el doble propósito de combatir la influencia de la revolución cubana y los proyectos armados socialistas por una parte y por otra, desestimular la producción agrícola y agroindustrial, para sembrar de coca y de laboratorios de cocaína el suelo fértil de Colombia. Los gobiernos se convierten en simples funcionarios al servicio de sus intereses cumpliendo y haciendo cumplir los planes de desarrollo diseñados por el imperio y asignados a este territorio anexado a sus economías y políticas imperialistas, reprimiendo y abortando todo intento de tratar de cambiar esta situación actual.
La sociedad humana, realiza un proceso de conformación y desarrollo, atravesando diversas etapas desde la primitiva hasta la actual capitalista, caracterizado por la desigualdad en la evolución de los diversos y diferentes grupos humanos, que necesariamente se interrelacionan, creando relaciones sociales económicas, políticas, ideológicas, aportando cada cual sus culturas. La historia de la humanidad, es la lucha permanente por el control del poder social. El avance social se ha realizado por el dominio de unos grupos humanos sobre otros por medio de las guerras de anexión territorial y de sometimiento al trabajo esclavo o semiesclavo, creando acumulación de riqueza social que históricamente se conoce como imperios, clasificando a los seres humanos en clases sociales, una de las cuales oprime a las demás, dándose una diferenciación en sus condiciones de vida, de conocimiento y desarrollo humano. Este desarrollo social se ha dado de una manera casi inconsciente desde el punto de vista social, donde la barbarie ha puesto las condiciones de vida, la ley del más fuerte, utilizando la inteligencia y el conocimiento científico al servicio de los opresores. El proyecto imperialista neoliberal actual, pretende darle continuidad a esta tendencia histórica, reversando las conquistas y avances sociales logradas por los pueblos, fruto de largas y dolorosas luchas orientadas por teorías revolucionarias como la socialista y la comunista, que pretenden darle una racionalidad a la organización social para liberarla de la barbarie imperialista.
Pero estos proyectos se han quedado cortos o de cierta forma, han sido asimilados por los opresores para atenuar y disfrazar la opresión social. Es necesario entonces, plantear una alternativa real de poder para el cambio social que libere en forma definitiva a los pueblos y naciones del mundo del influjo maquiavélico de la tendencia imperialista.
La autoridad es una voluntad social dominante que impone un orden social determinado. La obediencia y la subordinación a una autoridad deben estar condicionadas a su actuación dentro de los límites de la constitución y la ley, en beneficio de todos. La autoridad es la representación del poder social. El poder social debe radicarse en la soberanía popular, en la comunidad. El poder social en el imperialismo capitalista está en manos de un grupo minoritario de clanes familiares oligárquicos que controlan toda la actividad social, la economía, la política, los medios de comunicación.
El capitalismo esencialmente es una dictadura y una tiranía económica. Básicamente monetaria, respaldada por un poderoso ejército militar, bandas paramilitares, delincuenciales, grupos mafiosos; un aparato estatal a su servicio, un gobierno favorable a sus intereses y una ideología apoyada por los medios de comunicación de su propiedad que difunden el pensamiento de grupos de poder clandestinos y semiclandestinos como son los masones, el opus dei, los sionistas y los grupos mafiosos.
El dinero, moneda, circulante o medio de pago, representa y está respaldado por la riqueza social de un país: Sus recursos naturales, su producto interno bruto, la calidad de su recurso humano. El dinero es un producto social que debe ser administrado en beneficio de todos los nacionales como capital de trabajo para conformar empresas y como presupuesto para consumo. El capitalismo imperialista ha acumulado, concentrado y monopolizado el dinero en beneficio exclusivo de los miembros de la corte imperialista capitalista mundial.
La propiedad civil individual es un derecho de toda persona en edad y capacidad de obtenerla. Históricamente el capitalismo y otros sistemas anteriores, le han negado este derecho a la inmensa mayoría de la población mundial.
El liderazgo social debe ser utilizado en beneficio del desarrollo social e individual de los nacionales. Un líder social no debe aprovechar su liderazgo en contra de los intereses de la nación y del pueblo, en beneficio propio. Hay que aprender a distinguir entre un líder social y un líder del imperialismo capitalista mundial, este engaña al pueblo en beneficio de dicho imperio.
LA ECONOMIA
(Trabajo-produccion-empresa-propiedad-consumo-comercio-dinero-conocimiento-tecnologia.)
La economía es la base de la actividad social. Los humanos se agrupan y asocian principalmente para trabajar y producir bienes y servicios. Se organizan en unidades o empresas productivas bajo determinadas relaciones laborales y de propiedad. Los bienes y servicios son mercancías que se intercambian en el comercio utilizando un medio de cambio o de pago que es el dinero. Las mercancías tienen un valor de uso para el consumo y un valor de cambio para el comercio. Con el trabajo, la observación, la investigación y la experimentación, el humano adquiere un cocimiento científico y una manera, método o técnica de realizar la producción y la actividad económica en general asimilando un conocimiento tecnológico. La evolución de la actividad económica influyo notablemente en el desarrollo histórico de la humanidad. En diferentes lugares y épocas se dieron avances que marcaron el rumbo de la sociedad, mientras en otros se permanece en un atraso relativo al liderazgo social.
L A ECONOMIA PRIMITIVA
La primera actividad económica de los humanos consistió en la recolección de frutos, la caza y pesca de especies menores. Esta labor era realizada con herramientas y formas rudimentarias. Se producía sólo para el consumo de cada grupo familiar. No manejaban el concepto de propiedad por ser grupos nómadas. Los primeros conocimientos y técnicas se adquirían por la experiencia.
LA ECONOMIA COMUNITARIA
Algunos grupos humanos aprendieron a cultivar la tierra. Se ubicaron en lugar fijo sedentariamente. La propiedad era comunitaria y se dio la división del trabajo. Desarrollaron herramientas y técnicas para sembrar que permitieron producir excedentes en las cosechas, almacenadas en lugares especiales. El trueque era la forma de comerciar e intercambiar productos. Con la división del trabajo surgieron otros oficios y nuevos conocimientos tanto científicos como tecnológicos que le dieron identidad a cada civilización.
LA ECONOMIA ESCLAVISTA
Algunos grupos o clanes familiares se organizaron militar y administrativamente de tal forma, que sometieron a otros grupos y clanes familiares, así como a otras tribus y pueblos, dando origen a una economía en condiciones de esclavitud. El trabajo era realizado por los esclavos sin derecho a propiedad alguna recibiendo solo raciones alimenticias. El amo esclavista era el propietario tanto de la tierra como de las herramientas, del conocimiento, la tecnología y de los productos fruto del trabajo de los esclavos. Los amos acuñaron monedas para controlar la posesión y el intercambio de productos y el comercio de esclavos. La humanidad se dividió en clases sociales. . Los Vasallos ejercían actividades de servicio a sus amos, Reyes y Emperadores, tales como la medicina, la escritura, las leyes, el humor, las artes, las cuentas. Los plebeyos eran artesanos de toda clase de mercancías como vestidos, armas, coches, alimentos. Los religiosos eran los consejeros de los reyes y emperadores y disfrutaban de muchos privilegios. El conocimiento y la tecnología quedaron al servicio de las clases dominantes, que progresaron en la forma de administrar el poder y control social. . El conocimiento y la tecnología avanzaron con los inventos de la pólvora, la rueda, la imprenta, así como el estudio de las ciencias filosóficas, matemáticas, geometría, astronomía y otras como la contabilidad.
LA ECONOMIA FEUDAL
La propiedad de la tierra se concentró en manos de los señores feudales apoyados por las religiones. Una parte del trabajo productivo seguían realizándolo los esclavos, pero otras tierras fueron entregadas a siervos libres quienes tenían que pagar altos tributos a los señores feudales. El comercio tuvo un auge notable con el aumento de la producción de mercancías elaboradas por artesanos agrupados en pequeños talleres. El comercio se concentró en sitios conocidos como los Burgos, que luego se transformaron en ciudades, donde el dinero se acumuló tomando identidad y valor propio, originando la banca financiera. Los talleres se convirtieron en grandes industrias con el descubrimiento de las máquinas de vapor, generándose la revolución industrial y con ella la clase social capitalista, dueñas de las empresas industriales.
LA ECONOMIA CAPITALISTA
El trabajo en la economía capitalista es realizado por la clase obrera, conformada por los antiguos esclavos y siervos campesinos, a cambio de un salario mínimo para adquirir las raciones necesarias para la subsistencia. La propiedad de las empresas industriales, comerciales y financieras, está en manos de los dueños del dinero: los comerciantes, la aristocracia y el clero religioso, conformada por los antiguos señores feudales y las cortes monárquicas. De la economía capitalista, en torno a las empresas capitalistas, surgen las clases sociales modernas: a) Los capitalistas financieros, inversionistas privados dueños de la banca, las bolsas de valores y las acciones o aportes de capital a las empresas quienes reciben una renta en forma de intereses financieros de manera permanente; b) Los terratenientes, latifundistas, dueños de la tierra, de empresas o lonjas inmobiliarias de propiedad raíz, quienes reciben una renta permanente por el alquiler de sus propiedades; c) Los capitalistas industriales, quienes obtienen renta permanente por la diferencia entre los costos de producción y el precio de venta o ingresos por servicios; d) Los gerentes, empleados de manejo y confianza, los funcionarios que colaboran con los propietarios realizando actividades técnicas, científicas, de mando medio o supervisión sobre la producción y los trabajadores; e) Los comerciantes, quienes obtienen ingresos por la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de los productos o mercancías; f) Los obreros calificados, capacitados y tecnificados en una actividad laboral específica; g) Los obreros rasos que no requieren un conocimiento especial para realizar su labor; h) Los desempleados, excluidos o marginados de la empresa capitalista, quienes se dedican al subempleo, a las artesanías y otros oficios informales.
También existen otros grupos sociales marginados que se dedican a la delincuencia común, a la delincuencia organizada en mafias, controladas por los antiguos aristócratas o señores feudales que nunca aceptaron la alianza con el capitalismo, quienes obtienen ingresos al extorsionar a los capitalistas.
La empresa capitalista también se da en las actividades agropecuarias como agroindustrias, sobre todo en los países donde el capitalismo se ha desarrollado mayoritariamente. La economía feudal, latifundista y la comunitaria de tribus y comunidades indígenas y campesinas siguen vigentes en la mayoría de los países donde el capitalismo poco o nada se ha desarrollado.
El comercio capitalista se realiza a través del mercado capitalista. Solo pueden adquirir mercancías quienes posean dinero suficiente de acuerdo a sus precios.
La emisión de dinero en cada país realizada por su banca central, debe estar respaldada por su producto interno bruto (PIB), sus recursos y riquezas naturales como materias primas, así como el conocimiento tecnológico y científico. En el capitalismo, el dinero es propiedad de inversionistas privados, dueños de las bolsas de valores, la banca y el mercado bursátil y financiero en general, quienes representan un porcentaje ínfimo de la población. Por lo tanto controlan el mercado capitalista, reservándose el dominio y la propiedad sobre las mercancías, bienes muebles e inmuebles como garantía del retorno del capital puesto en circulación como préstamo o capital financiero de inversión. Los empresarios industriales reciben los créditos bancarios de acuerdo a su capacidad productiva clasificados como grandes, medianos y pequeños empresarios, microempresarios, con el compromiso de producir bienes y servicios para aumentar la oferta en el mercado.
Los dueños del dinero y de las empresas capitalistas que representan el 10% de la población, tienen una capacidad aproximada de demanda en el mercado del 70%, los trabajadores, el estado y demás personas que representan el 90% de la población, solo tienen el 30% restante de participación en el mercado. La fuente de las crisis periódicas del capitalismo consiste en que el 10% de la población tiene una capacidad de demanda del 70% y solo un 10% de capacidad de consumo; mientras que el 90% de la población tiene una capacidad de demanda del 30% y una capacidad de consumo del 90%. El 60% del mercado se queda sin ser consumido, convirtiéndose en desperdicio social, fenómeno conocido como injusticia social, ya que el 60% de la población no satisface sus necesidades propias del ser humano. Por su parte las empresas van a la quiebra por que no obtienen retorno de capital al no vender sus mercancías y el estado se declara incapaz de solucionar el problema. La clase capitalista financiera aprovecha estas crisis para expandir su control sobre la economía mundial, realizando proyectos de guerra, de destrucción y reconstrucción de países y naciones anexándolas a su sistema.
El capitalismo aumentó la productividad del trabajo inundando el mercado mundial de mercancías, concentrando paradójicamente cada vez más la capacidad de demanda o riqueza social en pocas manos, mientras el hambre y la miseria se apoderan en forma creciente de un mayor número de humanos. Desarrolló el conocimiento y la investigación científica obteniendo tecnologías de punta que hacen de las máquinas el eje central de la productividad, desplazando cada vez más la mano de obra humana. Esto representa una alta calidad de vida para la clase social dominante y un aumento en su capacidad de controlar el poder social.
La riqueza social de un país se mide en su producto interno bruto (PIB), fruto del trabajo social humano; en su conocimiento científico y tecnológico; en sus recursos y riquezas naturales como materias primas.
La riqueza individual es la parte o proporción que le corresponde a cada humano de esa riqueza social. En el capitalismo la clase social dominante que representa el 10% o menos de la población, se apropia del 70% o más, mientras las clases subordinadas que representan el 90% o más de la población solo alcanzan a apropiarse del 30% de ella. Esta apropiación de riqueza individual está directamente proporcional a la apropiación de dinero.
En el mundo existen dos clases de personas, la clase de personas que trabajan y viven de su trabajo y la clase de personas que no trabajan y viven de la renta social producida por la clase de gente que trabaja.
Dicha renta social o capitalista, se puede clasificar en:
- renta sobre la apropiación de la tierra, inmobiliarias, lonjas de propiedad raíz, latifundios sin explotar que se valorizan especulativamente.
- renta o interés especulativo sobre la apropiación del dinero, préstamos bancarios, acciones sobre la propiedad de bancos, bolsas de valores, instituciones financieras en general.
- renta sobre la apropiación de los medios de producción, materias primas, máquinas y herramientas, acciones sobre sociedades de empresas productivas, cuya diferencia entre el valor de venta de los bienes y servicios y el valor de su costo, se denomina utilidad, ganancia o excedentes, y que Carlos Marx llamo plusvalía social producida por las fuerzas productivas sociales.
De la participación en la utilización o propiedad sobre el dinero, surgen las categorías, jerarquías o clases sociales del sistema social capitalista.
-los capitalistas o clase social alta, se apropian del 70% del dinero social siendo este su porcentaje de participación en la demanda social o capacidad de compra, mientras que representa solo el 10% de la población, teniendo permanentemente un exceso de dinero del 60%.
-los empleados, profesionales o clase media, se apropian del 20% del dinero social, siendo este su porcentaje de participación en la demanda social o capacidad de compra, y representan el 20% de la población, no teniendo excedente de dinero.
-los trabajadores, obreros o clase baja, se apropian del 10% del dinero social, siendo este su porcentaje de participación en la demanda social o capacidad de compra, y representan el 50% de la población, teniendo un faltante de dinero del -40%. La oferta de bienes y servicios que no pueden adquirir, representa un desperdicio social.
-los desempleados o marginados sociales, se apropian del 0% del dinero social, viviendo de la caridad social y del rebusque en todas sus formas.
No participan formalmente de la demanda o capacidad de compra y representa un 20% de la población, teniendo un faltante de dinero de -20%. Las ofertas de bienes y servicios no adquiridas por ellos, se suman al desperdicio social.
El 60% de dinero excedente de los capitalistas o clase social alta, es el dinero que le hace falta a los trabajadores y obreros, el 40%, para adquirir la oferta de bienes y servicios, más el 20% que le falta a los desempleados o marginados sociales.
El salario mínimo debe servir como medida de la actividad económica, pero el trabajo social, siendo la fuente del producto interno bruto (PIB), debe tener como compensación laboral, un ingreso básico mensual de 2 salarios mínimos, para labores que requieran mayor conocimiento tecnológico, 4 salarios mínimos, para los gestores empresariales y directivos o autoridad empresarial de responsabilidad, 8 salarios mínimos.
LA ECONOMÍA SOCIALISTA
El trabajo en la economía socialista es obligatorio para todos los humanos, de acuerdo a la edad, capacitación laboral, educación o conocimientos científico y tecnológico. La propiedad de las empresas o medios de producción como las máquinas y la tierra, son del estado administrado por la organización o partido de los trabajadores, que por ser el trabajo obligatorio para todos los humanos por lo menos durante una época de su vida, todos pueden pertenecer a dicho partido.
El dinero pertenece a la nación y es utilizado para distribuir directamente a toda la población los productos o mercancías, bienes y servicios, sin existir un mercado o comercio en la forma como se da en el capitalismo. La producción es planificada periódicamente con base a proyectos de crecimiento y desarrollo para satisfacer las necesidades de la población y del país. La investigación y el conocimiento científico y tecnológico son realizados por el estado como una prioridad nacional. No existen clases sociales como en el capitalismo pero se da una diferenciación por la clase de actividad realizada dentro de la división del trabajo social.
LA ECONOMIA COMUNISTA
La teoría social comunista plantea que en el comunismo el trabajo se realizará de una manera consciente y voluntaria, como un aporte a la sociedad de cada quién según su capacidad y conocimiento laboral y recibirá de la sociedad los bienes y servicios necesarios para satisfacer una cada vez mejor calidad de vida. La producción y distribución de bienes y servicios se regulará por organismos democráticos. La propiedad de las unidades productivas será comunitaria. No existirán clases sociales. El dinero será reemplazado por el derecho de cada quién dentro del marco jurídico del derecho social, contabilizado estadísticamente y reconocido o pagado con la utilización o consumo de bienes y servicios dispuestos para todos los humanos. Con el desarrollo del conocimiento tecnológico y científico puesto al servicio comunitario, la mano de obra será reemplazada por las máquinas pudiendo la humanidad dedicarle más tiempo a la cultura, la lúdica, el deporte, recreación, investigación científica, administración para obtener una sana convivencia pacífica.
LA ECONOMIA GLOBAL
El capitalismo ha seleccionad artificialmente a la especie humana en ricos y pobres, con la tendencia a ser los ricos cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. El dinero acumulado se concentra en un grupo de personas cada día más pequeño. Así mismo las naciones están clasificadas como desarrolladas, intermedias y subdesarrolladas; es decir, el mundo está dividido en niveles en forma piramidal: en la cúspide las naciones ricas, en el centro las naciones medias y en la base las naciones pobres. En su etapa final la economía capitalista se transforma en una economía global dominada por empresas privadas multiterritoriales, conformando un nuevo imperio manejado por un cerrado grupo de propietarios que invaden y destruyen las economías nacionales o locales para anexarlas a su neo imperio. El mundo entero se convierte en una aldea global.
https://www.elladooscurodeldinero.com/videos/rothschild6x/
LA POLITICA
(Organización-autoridad-poder-familia-clan-tribu-pueblo-nación-estado-país-constitución)
La actividad política surge por la necesidad de administrar la actividad económica de la sociedad. Los humanos forman organizaciones dentro las cuales se da una autoridad, un poder y un método o estilo de administración. En la política se establecen las normas, reglamentos y leyes que rigen las relaciones entre los humanos y entre estos y las diferentes organizaciones que se crean, consagradas en la constitución política, los códigos jurídicos y toda la jurisprudencia escrita o legalizada por las costumbres y la tradición. La primera organización que se creó en la sociedad fue la familia, fundamento de otras organizaciones de carácter político-económico. La unión de varias familias forman un clan; la unión de clanes forman las tribus; con las tribus se forman los pueblos y con estas las naciones. Las organizaciones propiamente políticas-administrativas nacen con la autoridad aceptada por la mayoría de los humanos ya sea por imposición o por delegación. El gobierno y el estado son organizaciones administrativas de la nación, dentro la cual existen organizaciones económicas, políticas e ideológicas. Un país es el conjunto de todas las organizaciones sociales y de toda la población que habitan un territorio geográfico delimitado por otros países. Los métodos o estilos políticos de administración han evolucionado junto a la economía, proporcionándole a esta un sentido, una orientación y unos objetivos determinados.
LA POLITICA PRIMITIVA
Dentro de la organización familiar primitiva, la autoridad se le reconocía a la progenitora, apoyada por humanos que se destacaban por su inteligencia o capacidad natural de liderar al grupo. El desarrollo político alcanzó hasta la formación de clanes o unión de grupos familiares, principalmente para buscar alimento, defenderse del medio ambienten de los animales peligrosos y de otros clanes diferentes.
LA POLITICA COMUNITARIA
Con la formación de las tribus, inicialmente se da una política comunitaria con autoridad matriarcal, en la cual existe igualdad social y comunidad de bienes. Se establecen los primeros asentamientos humanos como antesala al desarrollo de las primeras civilizaciones conocidas por la historia.
LA POLITICA ESCLAVISTA
Dentro de las tribus en su desarrollo medio, se da una lucha por la autoridad contra el matriarcado, naciendo el patriarcado como poder social con imposición de su autoridad. Alrededor de los patriarcas y su clan familiar, armados y organizados militarmente, con planes administrativos y objetivos específicos, se conforman los pueblos uniendo varias tribus. Aparece la división de la humanidad en clases sociales y la esclavitud como motor del desarrollo económico-productivo, la acumulación de riqueza social concentrada en manos de los patriarcas, su familia y allegados. Se conforman los reinos y los imperios anexando pueblos y tribus por medio de las guerras. Los patriarcas se convierten en reyes y emperadores de gigantescos territorios. A parecen las normas, leyes, constituciones de estados monárquicos. La cumbre de la política esclavista se da en el imperio greco-romano, en la cual, el sentido, la orientación y los objetivos de la economía-productiva favorecen a la monarquía como clase social dominante, dueña del poder social. La política esclavista separó el trabajo del conocimiento y de la propiedad. Mientras los esclavos producen, los vasallos desarrollan el conocimiento y las ciencias, todo a favor del imperio. En los plebeyos se conservó la unidad del trabajo con el conocimiento y la propiedad a nivel micro, como artesanos y prestadores de servicios al imperio en diferentes oficios a cambio de monedas acuñadas por el emperador, las cuales tenía que devolver en gran parte como tributo.
LA POLITICA FEUDAL
Con la caída del imperio greco-romano en la Europa occidental por parte de las tribus bárbaras europeas principalmente las germánicas, la propiedad de la tierra quedó dividida en feudos, cuya autoridad era el señor feudal como cabeza visible de una corte compuesta por marqueses, duques, barones y condes. Títulos de nobleza entregados de acuerdo a la fidelidad y colaboración con el señor feudal compensada con tierras dentro del feudo, en orden de jerarquía según el tamaño de la propiedad y su cercanía al castillo y terrenos del señor feudal, quien compartía su poder con la iglesia católica, en cabeza del papa, dueño también de grandes extensiones de tierra organizadas en abadías o conventos donde se alojaban los religiosos. Otras tierras en las afueras de los feudos fueron entregadas a campesinos libres en condiciones de servidumbre, pagando altos tributos en especie y trabajo al señor feudal. La política feudal de servidumbre, fue reemplazando paulatinamente a la política esclavista.
Lis siervos estaban ubicados en aldeas o villas dentro del feudo, donde también vivían los plebeyos y artesanos. La máxima autoridad del feudalismo fue el papa, quien dictaba las leyes y las normas basadas en la moral y la ética de san Agustín y santo Tomás. Por su parte, el señor feudal ejercía su poder y dominio con leyes fundamentadas en la lealtad, valentía y fuerza, dándose la competencia caballeresca por ganar títulos o derechos políticos y económicos. En la última etapa del feudalismo resurgieron las monarquías en cabeza de reyes, unificando feudos para convertirlos en naciones con estados monárquicos, con teoría jurídica basada en la de Grecia y roma con la inclusión de teorías liberales enunciadas por la naciente burguesía comercial e industrial de las ciudades. Se decretan las primeras constituciones nacionales como republicas monárquicas y parlamentos conformados por representantes de la nobleza, el clero y la burguesía. El objetivo de la política en la organización social feudal era aumentar el poder y la riqueza de la corte feudal y de la iglesia católica. El poder real lo ejercía el señor feudal mientras que la iglesia católica tenía la autoridad formal. El auge del feudalismo Europeo en su etapa final se dio en Francia e Inglaterra. En Asía y África subsisten formas feudales de organización social, como en los pueblos árabes e hindúes dominados por religiones budistas y mahometanas.
LA POLITICA CAPITALISTA
La revolución francesa contra la monarquía feudal, liderada por la burguesía con el apoyo de campesinos, artesanos y la naciente clase obrera, significó el predominio de la organización social capitalista, inspirada en la teoría social del liberalismo, cuyo enunciado proclama la libertad, la igualdad, la fraternidad y los derechos humanos. La estructura del capitalismo es piramidal; en la cúspide está la clase social dominante conformada por: La aristocracia monárquica y feudal derrotada y anexada al capitalismo, al igual que a la iglesia católica, como propietarios de la tierra y la banca (capitalismo financiero); los comerciantes burgueses como propietarios de las empresas (capitalismo comercial e industrial); en el punto medio de la pirámide está la clase media conformada por los antiguos vasallos convertidos en funcionarios y ejecutivos, administradores de la organización capitalista y por profesionales en las disciplinas técnicas y científicas, trabajando como empleados de manejo y confianza para los capitalistas; en el punto medio están también los empresarios medianos y pequeños; en la base de la pirámide capitalista se encuentran los obreros calificados y los obreros rasos, así como los microempresarios y los artesanos. Por fuera de la pirámide están los proletarios, sin dinero, sin tierra, sin empresa sin ningún tipo de propiedad o de derecho reconocido.
La clase social dominante es un grupo minoritario de personas que detentan el poder social real, a través del estado capitalista administrado por funcionarios de gobiernos leales a los capitalistas, quienes ejercen la autoridad política formal o legal. De esta manera, la clase social dominante se convierte en una oligarquía que controla toda la actividad social. La máxima autoridad de la organización social capitalista es la persona, grupos de personas o clanes familiares que poseen la mayor cantidad de dinero, de tierras y de propiedades invertidos en acciones anónimas de las empresas capitalistas. Ellos son los que toman las decisiones administrativas y se apropian de todos los bienes y servicios producidos por el trabajo y el conocimiento científico.
El estado capitalista es una organización, cuya orientación, interés y objetivo es regular las relaciones entre los capitalistas y entre estos y los trabajadores y proletarios, preservando y manteniendo el orden social capitalista. La constitución capitalista consagra el sometimiento y la subordinación del interés público al interés privado. En la etapa inicial del capitalismo, la participación política estaba restringida a los dueños del dinero, de las tierras, de las empresas, de la banca, organizados en partidos políticos como el liberal y el conservador o republicano. Como fruto del desarrollo de la lucha de la clase obrera, los campesinos y la clase media, organizados en asociaciones, comités, sindicatos, y partidos como la social Democracia, el socialista y el comunista, se han logrado conquistas y libertades políticas.
El capitalismo alcanzó su máximo desarrollo en países como Japón, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica como su mayor potencia. Mientras el feudalismo y el capitalismo se daban en la Europa occidental, en Asia, el imperio romano de oriente se convertía en el imperio de Bizancio, el cual llevó la cultura helénica hasta el norte del África, parte de la India y la Rusia Europea, sucumbiendo ante la invasión del imperio Turco-otomano, que se extendió por Grecia y los países balcánicos dominando la Europa oriental, siendo reemplazado por el imperio Austro-Húngaro que se mantuvo hasta la primera guerra mundial.
La política capitalista se afianzó y se desarrolló a nivel mundial, merced al colonialismo practicado en los países del África, Asia, Oceanía y América central y del sur. Con las dos guerras mundiales y las guerras del coloniaje capitalista, impuso su poderío militar al servicio de la expansión comercial de sus empresas capitalistas multinacionales, amparados, apoyados y legalizados por organizaciones políticas de carácter mundial como la ONU, económicas como el Banco mundial y el BID, militares como la OTAN e ideológicas como las religiones evangélicas y protestantes.
LA POLITICA SOCIALISTA
La revolución Rusa, inspirada en la teoría social marxista, impuso el socialismo en la Europa oriental. En la política socialista, el poder real está en el comité central del partido de los trabajadores o comunista, el poder formal o legal está en cabeza de un gobierno formado por comités de trabajadores organizados a nivel nacional, con la dirección de un buró político y un primer ministro como su principal representante a nivel mundial. La participación política está restringida a los empresarios privados sobrevivientes del capitalismo, imponiendo sobre ellos la dictadura social, para controlar sus ingresos o ganancias con altos impuestos. El interés, la orientación y el objetivo de la política socialista es la de proveer servicios básicos fundamentales a la población como salud, educación, transporte, vivienda, alimentación entre otros, en forma directa, no comercial a través de organizaciones, instituciones o entidades estatales, cuya máxima autoridad es un delegado del comité central del partido de los trabajadores o comunista. El estado socialista se fundamenta en la constitución política que consagra el dominio del interés público sobre el privado y al partido de los trabajadores o comunista como el único legal posible.
LA POLITICA COMUNISTA
La política comunista será un sistema de organizaciones Democráticas, interactuando entre si de una forma armónica, planificada y sincronizada, de tal manera que unas desempeñen actividades administrativas, otras productivas, de servicios y otras actividades sociales, dentro de un ordenamiento social comunitario surgido y establecido por un Acuerdo Común, consagrado en una constitución fundamentada en el Derecho Social, cuyo interés, orientación y objetivo sea el desarrollo humano en condiciones de igualdad, equidad, dignidad, justicia social y convivencia pacífica con participación política consciente, voluntaria, responsable y democrática. El poder real estará en la Asamblea Nacional como suprema institución y la autoridad formal o legal estará en una organización administrativa o Estatal, con poder delegado o emanado de la asamblea nacional.
Todo individuo debe pertenecer a una organización en cada etapa de su vida, comenzando por la familia, la comunidad, educativa, de servicio social, de empresa, de investigación científica, administrativa, de pensión o jubilación y en todas aquellas que desee participar según su capacidad y según su necesidad conforme a la ley y la constitución.
LA POLITICA GLOBALIZADA (ALDEA GLOBAL)
La política globalizada se fundamenta en la teoría social Neo-liberal, que significa el renacimiento de la Aristocracia esclavista y feudal, encarnada en el sistema financiero e inmobiliario del orden social capitalista. Su interés, orientación y objetivo, es construir un imperio mundial moderno, conformado por las empresas capitalistas multinacionales, sin fronteras ni estados nacionales, con gobiernos locales como autoridad formal o legal, súbditos del poder real en manos de la cúspide de inversionistas privados, dueños del dinero, las acciones empresariales y propiedades de bienes muebles e inmuebles a nivel mundial. Dichos gobiernos o autoridades locales tendrían como función principal la de mantener reprimida a la población humana, permanentemente desplazada, desarraigada de sus tierras y ancestros y diezmada criminalmente. Se acaba la política social al desaparecer las naciones y sus estados permaneciendo solo la política privada expropiativa. La teoría Neo-liberal programó maquiavélicamente las dos guerras mundiales y todas las guerras colonizadoras modernas para destruir y anexar las economías nacionales imponiendo en ellas gobiernos títeres que estuvieran de acuerdo con sus planes de dominio mundial.
LA IDEOLOGIA
(Pensamiento-idea-teoría-filosofía-religión-educación-cultura-
Conocimiento- conciencia-derecho)
En su etapa preconsciente, el humano se guiaba por sus instintos animales, activados por impulsos sensoriales acumulados en su primitivo cerebro como reacción a los fenómenos externos, para buscar la satisfacción de sus necesidades vitales de alimentación y reproducción.
Con el desarrollo de su cerebro, el humano entra a la etapa consciente que se manifiesta en los sueños y la imaginación. A través de los sentidos se formaban imágenes rudimentarias de la realidad en su cerebro, las cuales trataron de ser representadas rústicamente con símbolos y figuras totémicas en esculturas y pinturas. Las imágenes fueron perfeccionándose y agrupándose en ideas y con ellas se dio la búsqueda de la razón y la lógica del universo y de su propia existencia. Con el desarrollo y organización de las ideas se formularon las primeras teorías tratando de dar respuestas lógicas y razonables a ese interrogante. Con la teoría se produce el conocimiento humano, el cual puede ser verdadero o falso. Si a la teoría se le agrega un diseño estructural y mediante un proyecto se comprueba con la realidad, aplicando un método experimental válido y se obtiene un resultado altamente positivo, la teoría tendrá un alto porcentaje de verdadera o razonable.
El pensamiento humano es fruto de un proceso elaborado en su cerebro, como una de las formas o estados en que se presenta la energía constitutiva del universo, que interpreta la realidad de una manera abstracta, intangible e imperceptible a primera vista. El pensamiento humano se expresa con la palabra oral y escrita, formando un lenguaje determinado por el hábito de comunicarse entre sí, adoptado particularmente por los diferentes grupos humanos. Históricamente el pensamiento humano se clasificó en dos tipos: el pensamiento idealista y el pensamiento científico. El pensamiento idealista es aquel que no puede ser comprobado con la realidad mediante un método experimental válido, tales como la religión y la metafísica.
La filosofía es el estudio del pensamiento humano generado en el curso de su historia. Con el conocimiento humano surgen todas las ciencias y disciplinas investigativas, aplicadas a todas las actividades de la humanidad, dándose una cultura particular a cada grupo humano, según el hábito y la costumbre de emplear sus conocimientos adquiridos. La cultura caracteriza a los grupos humanos principalmente en los siguientes aspectos:
- El hábito y la costumbre de realizar la función sexual
- El hábito y la costumbre de expresar sus sentimientos y emociones en el arte y el folclor
- El hábito y la costumbre de divertirse y recrearse
- El hábito y la costumbre de comportarse cada individuo, determinante del carácter personal y social
- El hábito y la costumbre de relacionarse y comunicarse entre si para realizar las diferentes actividades sociales
- El hábito y la costumbre de realizar la función productiva y el empleo de la tecnología
Mediante la educación, se da una orientación, un sentido y unos objetivos a la cultura humana, que es un conjunto de sus hábitos y costumbres diferentes para cada grupo humano.
La ideología es inherente al pensamiento humano y a su desarrollo histórico. La ideología representa la forma y el contenido o fondo del pensamiento humano. La ideología orienta, da un sentido y unos objetivos a la política, aportándole principios y valores constitutivos de la moral y la ética. Una ideología falsa o especulativa puede llegar a ser dominante mediante la imposición del poder político y ser aceptada traumáticamente por la mayoría de una población, apoyado por un proceso de lavado cerebral alienante y de enajenación mental represiva, utilizando la difusión repetitiva de sus mensajes en diferentes formas subliminales e inconscientes, mientras que una ideología verdadera puede ser rechazada socialmente por acción de un sistema de represión social impuesto por el grupo o clase social dominante que detenta el poder social, utilizando un conjunto de normas, reglamentos y leyes que conforman un sistema jurídico o Derecho favorable a sus intereses.
LA IDEOLOGIA PRIMITIVA
En su etapa primitiva, el pensamiento humano era religioso politeísta, cuyos dioses eran imágenes representativas de la naturaleza tales como el sol, la luna, el agua y también de animales como figuras maternales que todo lo proveen y todo lo controlan. Los grupos humanos realizaban la función sexual en forma promiscua, sin existir una organización familiar propiamente dicha. La tecnología productiva era manual utilizando algunas herramientas rudimentarias. Todos los acontecimientos lo celebraban con ceremonias y ritos en homenaje a sus dioses, realizando danzas acompañadas por instrumentos musicales como el tambor y las flautas así como también realizaban competencias deportivas y guerreras. La cultura se transmitía por tradición sin una educación organizada. Poseían un carácter nómada buscando adaptarse a la naturaleza y una moral y ética enfocada a la defensa e integración del grupo o clan familiar, regidos por un derecho natural implícito.
LA IDEOLOGIA COMUNITARIA
El pensamiento humano religioso empieza a crear dioses con figuras humanas mitológicas en honor a sus héroes. La organización familiar se da en torno a la mujer y se empieza a controlar la función sexual con ceremonias matrimoniales entre humanos pertenecientes a diferentes grupos y clanes familiares. El comportamiento individual es controlado por la autoridad para adaptarse a una comunidad organizada bajo principios de igualdad y colaboración. La tecnología productiva se desarrolla en la agricultura y el pastoreo de semovientes, utilizando las mingas y otras formas colectivas de trabajo. La recolección de cosechas es celebrada con fiestas especiales que hacen parte del folclor ancestral. Los mitos y leyendas son la base de una educación incipiente. Se desarrolla el folclor y el arte en pinturas, cerámicas y diferentes materiales trabajados artísticamente. El carácter social es sedentario y pastoril, regidos por un derecho comunitario. La moral y la ética están en la búsqueda y la defensa del bien común.
LA IDEOLOGIA ESCLAVISTA
El pensamiento humano tiende hacia el monoteísmo o creencia en un solo dios todopoderoso inspirado en la figura paterna. La organización familiar se da en torno al padre. La tecnología productiva se basó en la mano de obra esclava. El conocimiento se desarrolla con teorías especulativas inspiradas en la desigualdad social, tratando de justificarla y hacerla permanente. Algunos de sus conceptos son admitidos aunque parten de premisas falsas que terminan en conclusiones igualmente falsas. El pensamiento humano exalta la competencia individual y el triunfo de una élite dominante sobre una población ignorante y deshumanizada. El carácter social adquiere una dimensión sádico-masoquista entre la élite dominante y la población dominada, adaptada traumáticamente a una autoridad represiva y alienante. La educación se enfoca a crear una cultura y un pensamiento individualista. El derecho privado soporta una estructura jurídica que legaliza la división de la humanidad en clases o castas dominadas por una clase social oligárquica. El arte y la literatura enaltecen los triunfos y logros de la élite social oligárquica. La moral y la ética proclaman principios y valores que respaldan la concentración de la riqueza social en manos de esta élite, prevaleciendo el bien privado sobre el bien común. Permiten libertad sexual, surgen las olimpiadas deportivas como medio masivo de entretener y distraer la inconformidad de la población dominada al igual que juegos y espectáculos violentos y sangrientos entre gladiadores. También surgen las rebeliones de la población dominada, organizada en guerrillas libertarias, bajo el concepto de emancipación social o guerra civil.
LA IDEOLOGIA FEUDAL
La vida familiar y social es invadida por un pensamiento religioso fanático que prohibía la investigación y el pensamiento científico. La influencia de la religión en el individuo, determinó un carácter social neurótico. Se interioriza en la población dominada, un comportamiento de impotencia y resignación. La censura, las prohibiciones y la obligación de adoptar una conducta religiosa en la vida cotidiana, inhibió el libre desarrollo de la personalidad causando enfermedades mentales y del sistema nervioso como la histeria, las fobias, las angustias y obsesiones. La religión deja de ser una creencia practicada en ceremonias especiales para convertirse en un dogma de fe incuestionable. El derecho social es reemplazado por un derecho canónico de origen divino que reparte dones, atributos y virtudes entre la élite de los señores feudales y sus cortes monárquicas. La educación impone una cultura religiosa, un pensamiento teológico y una conducta regida por normas morales y éticas de carácter religioso. El arte y la literatura exaltan la vida del clero y de la élite feudal. La vida social, las diversiones, los juegos y espectáculos se dan dentro de las cortes, observada se lejos por la población dominada que les rinde culto y pleitesía, pudiendo practicar sólo el folclor ancestral y sus creencias primitivas en forma clandestina.
LA IDEOLOGIA CAPITALISTA
El pensamiento liberal renacentista y masónico, plantea la lucha por la libertad individual, la igualdad social, la fraternidad, los derechos humanos, la libre empresa, la libre oferta y demanda en un mercado libre; la libertad sexual, de conciencia, de creencias y cultos religiosos, proclama el libre pensamiento y libre albedrío. El pensamiento empírico sienta las bases de la experimentación e investigación científica aportando al conocimiento que desarrolla la tecnología productiva con máquinas y herramientas en continuo proceso de transformación. Con el sistema bancario y financiero, inventado y apropiado por la organización secreta y clandestina conformada por algunos personajes de la aristocracia feudal, las jerarquías eclesiásticas, los judíos sionistas y la clase burguesa emergente inspirada en la masonería liberal, se consolida la élite capitalista, avalada y respaldada por una corte burguesa. La población dominada queda libre para escoger entre los señores capitalistas a quien vender su fuerza y capacidad productiva y su conocimiento tecnológico, bajo una obediencia responsable y voluntaria a un contrato de trabajo, pagado o compensado con dinero. El derecho privado consagra el sometimiento del trabajo al dinero, inspirado en una moral y ética que estimula la acumulación de capital como símbolo de progreso y bienestar individual, alejando al individuo que progresa de su comunidad y de su familia. La obtención y acumulación de dinero, se convierte en el fin supremo de la vida, desplazando la religión a un segundo plano, adaptándose esta al capitalismo con el modo protestante o evangélico, que promulga la comunicación individual íntima y directa con Dios, contradiciendo el sentido cristiano de iglesia comunidad. Los señores capitalistas asumen el control del dinero y de toda la actividad social en forma egoísta y antidemocrática, imponiendo un carácter social autoritario, que inspira en los individuos inseguridad en sí mismos, desconfianza en los demás, soledad existencial y depresión, adoptando algunos una conducta agresiva, violenta y expropiativa mientras otros una conducta humilde, cobarde, temerosa, de resignación y renuncia a sus derechos. Los medios de comunicación difunden el pensamiento capitalista en forma masiva y repetitiva utilizando la publicidad, la opinión de expertos en mensajes subliminales y editando la información de noticias. Los señores capitalistas son guerreros modernos encargados de presionar a los trabajadores para que produzcan bienes y servicios y colocarlos a disposición del mercado burgués cuya corte se apropia y consume lo mejor, viven en los barrios más lujosos, viajan por todo el mundo, asisten a los mejores espectáculos, eventos artísticos y deportivos. Son la clase alta de la sociedad capitalista. El arte, el cine, la literatura, los medios de comunicación, se dedican a exaltar la vida y obra de los grandes magnates acumuladores de la riqueza social. Los señores capitalistas se escogen seleccionando por medio de competencias y concursos, previo análisis psicológico de su personalidad, entre aquellas personas que reúnan los requisitos previos del pensamiento capitalista, narcisista, egoísta, mezquino y autoritario. Cercana a la clase alta se encuentra la clase media, su inmediata y más eficaz colaboradora y administradora en la obtención de sus propósitos, fines y metas hacia el éxito social. El estilo de vida de estas dos clases sociales es la parte amable y positiva del capitalismo que muestran orgullosos al mundo entero. La clase media adopta un carácter arribista, paranoico y delirante. Sueñan con pertenecer a la clase alta pero su realidad se los impide, sufriendo complejos, traumas y frustraciones, a pesar de lo cual son los más empedernidos defensores del sistema capitalista. La parte negativa del pensamiento capitalista es la permanente represión, exclusión, marginamiento, expropiación y negación de los derechos a la clase trabajadora. Aquellos humanos proletarizados, parias en su propia tierra, humillados, hambrientos y despreciados como perdedores de la competencia por el poder y la riqueza social. Llegan a un estado mental de enajenación tal que son utilizados por el sistema para ser utilizados como sicarios, informantes, delincuentes y terroristas, que mantienen a los trabajadores atemorizados y eliminan a los enemigos y opositores al régimen capitalista. La educación perpetúa esta situación clasificando su calidad y el contenido de acuerdo a la clase social a la cual va dirigida. Las clases dominantes obtienen conocimiento avanzado a nivel mundial y son preparados para dirigir, gobernar y administrar sus propiedades; las clases medias son preparadas para colaborar con ellas y las clases bajas para trabajar y servir en beneficio de sus intereses.
El capitalismo se consolidó imperativamente en los países de Europa occidental, Japón y Norteamérica. En los demás países está en proceso de desarrollo, cuyo avance y crecimiento causa conflictos sociales al enfrentarse con pensamientos y culturas que van desde la primitiva, pasando por la comunitaria, la esclavista, la feudal y el socialismo como su principal antagonista.
LA IDEOLOGIA SOCIALISTA
La ideología socialista surge con la formación de la clase obrera y proletaria en el seno del capitalismo bajo condiciones de explotación, miseria, marginamiento y exclusión de la propiedad, del capital social y por ende de sus derechos económicos, políticos y sociales. El socialismo plantea la emancipación social de la clase obrera y proletaria, para construir relaciones de trabajo colectivas, justas, equitativas y una propiedad social sobre los recursos económicos; medios de producción (materias primas, máquinas, herramientas, tecnología), empresas y capital. Esta emancipación social presupone la eliminación de las relaciones de trabajo capitalista y la propiedad privada sobre dichos recursos económicos. El pensamiento socialista toma la dialéctica como base para realizar un análisis histórico científico sobre las causas y los efectos de los procesos sociales que determinan las transformaciones sociales. Recoge las experiencias de la comuna de Paris durante la revolución francesa para expresar la idea política de un estado socialista, así como la forma y los medios para llegar al poder mediante la lucha de los movimientos y partidos socialistas. Para el socialismo, el trabajo es la fuente de todo valor y riqueza social. Por lo tanto, los trabajadores deben tomar el poder social a través su partido para administrar el estado y la nación a favor de todos. El trabajo es obligatorio
Para toda la población como aporte a la sociedad, por lo menos durante una etapa de su vida. Sus principios y valores éticos y morales son el amor a la patria, al pueblo, al trabajo y a la igualdad social. El arte y la literatura exaltan la vida de los trabajadores, de sus dirigentes y de los miembros de su partido, la defensa de la nación, del estado y del trabajo social. Rescatan el folclor popular, las creencias y tradiciones del pueblo. La educación forma una cultura socialista, prevaleciendo el desarrollo nacional sobre el interés privado o particular y una conciencia trabajadora de servicio social. El derecho social está sujeto a la planeación nacional, elaborada por la administración central del buró político del partido de los trabajadores, haciendo énfasis en la política sobre lo económico. La falta de una verdadera participación democrática en la planeación nacional, de consulta a los intereses e iniciativa de la población, crea una brecha social entre la administración socialista y la población trabajadora. Esto se refleja en el atraso tecnológico y científico y en un sentimiento de inconformidad social. La constitución socialista establece el predominio del partido de los trabajadores sobre el estado y el gobierno. Esta dependencia crea un carácter social paternalista, sobreprotector que condiciona el desarrollo de la personalidad, baja la autoestima, limita la iniciativa particular formando seres humanos tímidos, inseguros de su capacidad física e intelectual que se acompleja ante la opulencia y el orgullo tanto de sus gobernantes como de los personajes famosos dominantes de otras culturas y pensamientos principalmente los capitalistas.
LA IDEOLOGIA COMUNISTA
El comunismo se concibe como la segunda fase del socialismo, en la cual desaparece el estado como una entidad al servicio de una clase o grupo social dominante, para convertirse en un organismo administrador de los recursos naturales y económicos de la nación en beneficio de todos y cada uno de sus habitantes, fundamentado en principios de solidaridad, cooperación, ayuda mutua, equidad, igualdad, y justicia social; orientado por el derecho social expresado en la constitución nacional, elaborada, analizada, discutida y aprobada por la mayoría de la población; con la política democrática para coordinar la actividad social, las relaciones entre los ciudadanos y entre estos y el estado, para construir convivencia social armónica y pacífica, para distribuir la carga laboral y la distribución del ingreso social de acuerdo a la capacidad y necesidad de cada quién. La educación estará orientada a crear una cultura tecnológica y científica complementada con actividades lúdicas y artísticas para una formación integral humanística, buscando una voluntad individual creadora, participativa, con autocontrol social, libre pensamiento y libertades y derechos personales limitados por las libertades y derechos de los demás.
LA IDEOLOGIA NEOLIBERAL
Esta ideología corresponde a la última fase del capitalismo, concebida como el imperio mundial de las empresas multinacionales capitalistas que transforma los países en simples territorios de su propiedad, administrados por gobiernos favorables a sus intereses, controlando a la población agrupada bajo el concepto de aldea global, con sus derechos restringidos. La educación será un privilegio generando una cultura plástica prefabricada, para desplazar y reemplazar las culturas de los pueblos y naciones mediante un proceso de deshumanización y aniquilamiento de la inmensa mayoría de la población no necesaria al desarrollo de sus empresas.