PROYECTO SOCIAL
3. SEGUNDA PARTE: TESIS (PROYECTO SOCIAL)
3.1 CONCEPTUALIZACION DE LA ORGANIZACIÓN SOCIALISTA SOLIDARIA
1) La economía solidaria es un proyecto de vida social e individual que tiene como base, la teoría cooperativa, asociativa, solidaria y sus diversas organizaciones, a partir de las cuales se da una práctica permanente de desarrollo que en forma constante aporta nuevos elementos para fortalecer la teoría que se presenta como una clara alternativa de desarrollo social e individual frente al modelo capitalista y neoliberal.
Estructuralmente, la economía solidaria conforma el tercer (III) sector de la economía nacional, siendo el Estado y el sector privado los otros dos.
Ideológicamente, la economía solidaria se fundamenta en el pensamiento filosófico del humanismo que busca el "desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía" (Art. 2 ley 454/98), orientada por principios de solidaridad, cooperación y valores éticos.
Políticamente, la economía solidaria es por naturaleza democrática, entendiéndose por democracia "el gobierno de todos en favor de los derechos de todos" consagrados en la constitución nacional.
Jurídicamente, La economía solidaria se rige por el derecho social y en este sentido es grande la tarea para participar en la adaptación de la actual legislación jurídica (sesgada a favor del derecho privado capitalista), a las necesidades y fundamentos de la economía solidaria para establecer una verdadera justicia social.
Económicamente, busca la equidad y el equilibrio social, distribuyendo racionalmente la carga laboral social y el ingreso de las personas naturales para el consumo y el de las personas jurídicas como presupuesto o capital de trabajo, estimulando la autogestión empresarial asociativa civil.
El proyecto de Economía solidaria por ser una formación embrionaria, esta expuesta a amenazas y posee debilidades, externas e internas, así como también posee fortalezas y se le presentan oportunidades, igualmente existen neutralidades, las cuales hay que identificar y analizar para planificar su desarrollo junto a las estrategias y tácticas para lograr sus objetivos. La misión de la Economía solidaria es la de construir un nuevo país mediante un proceso de reingeniería social, fundamentado en una filosofía humanista y solidaria, un Derecho y una economía social, enmarcado dentro del concepto teórico de la Democracia total.
La visión de la Economía solidaria es la de integrar las naciones del mundo bajo sus preceptos y principios, particularmente la región Andina Bolivariana para proyectarla como potencia humanista de cara al tercer milenio.
3.2 EL ESTADO SOCIALISTA
Hasta nuestros días ninguna forma de Estado, de poder social, autoridad o gobierno, ha sido construido para favorecer a toda la población Colombiana. Desde la colonia, el poder social ha estado en pocas manos y ha favorecido a muy pocas familias y personas, dejando a la mayoría de la población excluida de sus derechos, de las posibilidades y oportunidades de progreso en su calidad de vida. Es tarea de la Economía solidaria transformar el estado para potencializar el desarrollo social en beneficio de todos y cada uno de los habitantes de esta nación. Para ello se debe pensar y definir a la nación como una asociación de personas naturales, libres y autónomas para conformar organizaciones de todo tipo como personas jurídicas y entre ellas el estado como suprema organización administrativa de la nación.
Se debe conformar el estado nacional con cinco poderes:
- A) PODER POPULAR como el gestor, usuario y defensor de la identidad y soberanía nacional con funciones como la de elaborar un banco nacional de proyectos recogiendo y representando las necesidades y las ideas de la comunidad organizada administrativamente en comunas, barrios y veredas, manzanas y cuadras, representada políticamente por asambleas conformadas por delegados elegidos democráticamente desde la asamblea de cuadra cuyos delegados formaran la asamblea de barrio, de estos la asamblea comunitaria, de estos la asamblea municipal, de estos la asamblea departamental, de estos la asamblea regional cuyos delegados formaran la asamblea nacional, estructurándose de esta manera la ASAMBLEA NACIONAL POPULAR PERMANENTE.
- B) PODER LEGISLATIVO conformado por profesionales del derecho social, la constitución nacional y la ley. Su función es la de recoger los proyectos provenientes de la asamblea popular permanente, analizarlos, discutirlos, priorizarlos, consultando su viabilidad con el poder económico y trasladar su ejecución al poder ejecutivo en cabeza del gobierno nacional. Debe ser un organismo con estructura nacional de consejos, paralelo a la asamblea nacional popular permanente como un organismo asesor profesional. Sus miembros serán elegidos por concurso nacional promulgado por el estado.
- C)PODER ECONOMICO ADMINISTRATIVO conformado por las organizaciones empresariales agrupadas en tres sectores:
Empresas sociales estatales, empresas civiles sociales solidarias (cooperativas, corporaciones, fundaciones, asociaciones) y empresas civiles particulares (artesanos, microempresarios), representados por delegados agrupados en comités empresariales con estructura nacional.
Se garantizara la libertad de crear empresas como organizaciones asociativas, democráticas y solidarias regidas por la constitución, la ley y el derecho social, gestionadas y administradas por equipos de profesionales tales como ingenieros, administradores de empresas, contadores, tecnólogos, técnicos. Los negocios o empresas artesanales y microempresariales tendrán una gestión y una administración mas personal o individual y serán consideradas como emprendimientos que deben crecer para convertirse en medianas o grandes empresas.
- D) PODER POLITICO EJECUTIVO cuya función es la de coordinar y administrar el estado socialista y representar a la nación ante los países del mundo. Conformado por una estructura nacional en cabeza de una junta directiva nacional de cinco personas a saber: presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, fiscal. Esta junta será elegida por votación popular pública, entre los integrantes de la INSTITUCION NACIONAL DE LA POLITICA, donde tendrán que estudiar, graduarse y profesionalizarse en INGENIERIA SOCIAL. Esta junta nombrara los funcionarios necesarios para administrar el estado, escogidos entre las personas que estén en la carrera administrativa. El presidente será el representante legal del país ante los países del mundo; el vicepresidente será el director del estado nacional; el secretario será el encargado de manejar las relaciones con la población civil del país; el tesorero será el director del organismo nacional de la red bancaria del tesorería nacional; el fiscal será el encargado de las relaciones con el poder del control social.
E) PODER JURIDICO DEL CONTROL SOCIAL integrado por los siguientes organismos: órgano judicial nacional; fiscalía nacional; procuraduría nacional; contraloría nacional; veeduría popular nacional; fuerzas armadas y la contaduría pública aplicando la contabilidad
como herramienta del control social sobre las empresas e instituciones del poder social económico. Con delegados o representante de cada uno de estos organismos se conformara el consejo nacional de la justicia social, como ente administrador, regulador y coordinador del poder jurídico del control social. La comunidad organizada conformará y constituirá la veeduría nacional popular y las milicias populares en defensa permanente de la soberanía popular democrática.
CONSEJO DE ESTADO
Con delegados o representantes de estos cinco (5) poderes, se conformara el consejo de estado
Como ente administrador, regulador y coordinador del estado colombiano.
CORTE CONSTITUCIONAL
La corte constitucional será el ente supremo de la administración del estado y del país. Conformado con representantes o delegados del consejo de estado, se organizara en salas constitucionales donde se reglamentara la constitución nacional y las leyes emitidas por el congreso nacional legislativo, analizara y decidirá en última instancia sobre todos los asuntos de la vida nacional. Para esto se dividirá en las siguientes salas: 1) Sala de asuntos económicos, sala de asuntos gubernamentales, sala de asuntos legislativos, sala de asuntos judiciales, sala de asuntos civiles.
3.3 LA IDEOLOGIA SOLIDARIA
La organización social solidaria es un proyecto de vida basado y fundamentado en valores y principios humanistas positivos de grado superior, consagrados en la declaración universal de los derechos humanos, enfatizando en la solidaridad, en la democracia, en la igualdad y equidad de los derechos económicos para alcanzar un nivel de vida digno, en el desarrollo nacional a partir de la organización de la comunidad en el poder popular como fuente suprema de la soberanía, autonomía y autodeterminación del país, delegada en la autoridad del estado y del gobierno formado y elegido de acuerdo al Derecho social, la constitución nacional y las leyes. Es una asociación libre y voluntaria de todas las personas que habitan un país, conformando una nación de pueblos unidos históricamente por diversas circunstancias. Esta asociación nacional es de interés social o socialista que tiene como objeto un desarrollo económico planificado, enfocado a satisfacer las necesidades humanas fundamentales de sus asociados promoviendo la creación de unidades empresariales productivas y de servicios, respetando y conservando la calidad del medio ambiente, controlando la calidad de los productos o servicios que se elaboren o se presten. La libertad individual humana propia limita con la libertad individual de cada uno de los demás humanos. La libertad individual no puede transgredir la constitución nacional, las leyes y los reglamentos sociales establecidos en los códigos del derecho social; no puede ir en contra de los principios y valores humanos de la conciencia o inteligencia social ni los de su propia conciencia; no puede atentar contra la propiedad y los derechos de los demás, contra la ecología y el medio ambiente ni mucho menos contra la vida humana.
3.4 LA ECONOMIA SOCIAL SOLIDARIA
La economía solidaria se caracteriza por la defensa del medio ambiente, la ecología y el desarrollo integral y humanista de la población; por la producción de bienes y servicios útiles a la calidad de vida de los seres humanos para satisfacer prioritariamente sus necesidades fundamentales como la alimentación, la salud, la vivienda, la educación, creando un desarrollo sostenible y armónico con el medio ambiente de la comunidad. En este sentido, la economía solidaria debe luchar por conquistar la administración de la producción agrícola, agroindustrial, la comercialización de sus productos, la construcción y adjudicación de vivienda de interés social y de otros renglones de la economía básicos para el bienestar de la comunidad en general y de cada humano en particular como la salud y la educación.
Las empresas de economía privada capitalista, son fuente de injusticia social, al promover la división jerárquica de la actividad económica entre propietarios, empleados colaboradores y trabajadores rasos u obreros, conformando cada uno de estos tres grupos las clases sociales en que se encuentra dividida la población económicamente activa. La economía solidaria es una alternativa en las relaciones de la actividad económica, generando democracia en la administración, planeación y toma de decisiones, así como en el consumo y en el ingreso de cada uno de los miembros que integran la organización social solidaria. En un período de transición, entre la economía privada capitalista y la economía social solidaria, habrá que permitir que la primera siga produciendo bienes y servicios no fundamentales para satisfacer necesidades de otro orden, pero bajo un control social donde los trabajadores reciban un ingreso satisfactorio para garantizarles un nivel de vida aceptable.
La economía solidaria debe administrar el campo colombiano, aboliendo y prohibiendo la propiedad terrateniente y latifundista sobre la tierra, promoviendo las organizaciones empresariales cooperativas, asociativas y comunitarias, generando desarrollo productivo, social e individual, dentro del marco general de la planeación económica nacional.
Las empresas sociales solidarias, deben clasificarse de acuerdo a la necesidad humana y social que satisfagan. Las empresas sociales estatales deben satisfacer las necesidades fundamentales como la educación, la salud, la vivienda, la alimentación, la comunicación, el transporte, obras públicas, energía, acueductos, alcantarillados, aduanas. Para ello, el estado debe tener el control del suelo, del subsuelo, del dinero circulante, de las armas, la investigación técnica, tecnológica y científica.
La comunidad debe crear empresas de asociación para integrarse, defender, promover y hacer realidad el cumplimiento de los derechos sociales consagrados en la constitución y la ley, conformando las veedurías populares y las milicias populares a nivel nacional.
Se debe emitir una moneda nacional, declarando el dinero como un producto social, administrado por un sistema bancario nacional, presupuestado y soportado con base en la riqueza nacional de las materias primas del suelo y del subsuelo del país y de su producto interno bruto, fruto del trabajo social, utilizado para aportar capital de trabajo a las empresas productivas y presupuesto para el funcionamiento de las entidades estatales y gubernamentales mediante presentación de proyectos que seguirán un proceso reglamentado por la ley ante la tesorería nacional.
La economía solidaria debe administrar construir un sistema nacional de vivienda urbana y rural, en una inmobiliaria social, para garantizar que cada familia que se constituya de acuerdo a la ley, obtenga una vivienda digna.
Darle al mercado una orientación y un contenido social, mediante un subsidio individual al consumo, control social para planificar su actividad teniendo en cuenta la capacidad productiva del país y las tendencias de preferencias de consumo de la población.
Lograr y mantener un punto de equilibrio social económico para garantizarle los derechos a cada nacional.
Establecer la libertad económica a cada quien al cumplir la edad reglamentada por ley, otorgándole una pensión vitalicia.
Crear un sistema contable nacional para consolidar la información financiera de todas las empresas del país.
3.5 LA POLITICA DEMOCRATICA
En el sistema capitalista, el estado, las empresas estatales y las instituciones gubernamentales, son administradas por funcionarios elegidos y nombrados por la clase social de los propietarios capitalistas, imponiendo leyes y normas que favorecen sus intereses y la perpetuación del sistema social capitalista, obstaculizando y manipulando la actividad de las organizaciones sociales de economía solidaria, excluyéndolas y marginándolas del presupuesto nacional, de la participación en la elaboración de leyes y normas y de la toma de decisiones de la vida de la nación. Esta circunstancia caracteriza al país como capitalista.
Es tarea de la economía solidaria, luchar por obtener el poder, participando en la coordinación y orientación de las diferentes actividades sociales como la política, la justicia, el gobierno, la cultura, el deporte, la economía, la educación, y en todas aquellas que busquen un cambio social, incluyendo el conflicto social armado, para presentar y proponer un proyecto social solidario alternativo.
Por ser un modelo social alternativo entre el capitalismo y el socialismo o comunismo, la economía solidaria debe participar en el proceso de paz apoyando y promocionado la convocatoria de la asamblea nacional constituyente para adaptar la constitución nacional, sus leyes y códigos y por ende las estructuras sociales al modelo de economía solidaria.
Crear un plan general único de leyes, que agrupe y clasifique, en una configuración ordenada de artículos y párrafos, los códigos que contengan las leyes y reglamentos de la constitución nacional.
Definir la nación colombiana como una asociación de personas naturales constituidas jurídicamente en organizaciones civiles y estatales, bajo una constitución nacional, orientada por el derecho social, una política democrática, una economía social solidaria, una ideología fundamentada en principios y valores humanistas y solidarios, ocupando un territorio definido por limites internacionales como un país, aceptado por los demás países del mundo entero.
Descentralizar la administración estatal en cinco regiones a saber:
REGION OCCIDENTAL: Choco, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío. Capital Medellín.
REGION NORTE: Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia, Magdalena, Guajira, Cesar. Capital Barranquilla.
REGION CENTRAL: Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima. Capital Bogotá.
REGION ORIENTAL: Arauca, Casanare, Vichada, Meta, Guainia, Guaviare, Vaupes. Capital Villavicencio.
REGION SUR: Amazonas, Caquetá, Putumayo, Nariño, Cauca, Huila, Valle del Cauca. Capital Cali.
El gobierno nacional debe estar dirigido por una junta directiva ejecutiva formada con los cinco candidatos de los partidos y grupos políticos que obtengan la mayoría de votos en las elecciones, (o por los integrantes de planchas electorales previamente conformadas y pre asignados los cargos dentro de la junta directiva nacional). Internamente, la junta directiva ejecutiva nacional, elige al presidente, Vicepresidente, fiscal, secretario y tesorero. El presidente será el representante legal de la nación y el vicepresidente será el representante legal del estado.
El congreso nacional se conformará por 20 representantes de cada región descentralizada para un total de 100, elegidos por voto popular en cada una de las cinco regiones.
El poder legislativo nacional debe estructurarse a partir de las asambleas comunales, consejos municipales, asambleas departamentales, convenciones regionales y congreso nacional.
La corte constitucional funcionara como un consejo superior de administración, clasificada en cinco salas: 1)sala de asuntos económicos en concordancia con el organismo central del poder económico; 2)sala de asuntos gubernamentales en concordancia con el organismo central del poder ejecutivo administrativo;3)sala de asuntos legislativos en concordancia con el organismo central del poder legislativo;4) sala de asuntos jurídicos en concordancia con el organismo central del poder del control social;5) sala de asuntos civiles en concordancia con el organismo central del poder popular.
El consejo de estado será integrado por los cinco organismos centrales nacionales de los cinco poderes constitucionales y funcionara como una instancia subordinada jerárquicamente a la corte constitucional.
3.6 LA ORGANIZACIÓN SOCIALISTA SOLIDARIA, EDUCACION Y CULTURA
Es necesario crear un sistema educativo, que forme al individuo en los valores y principios solidarios y humanistas; desarrollar una cultura de autogestión, autocontrol y autodeterminación en la creación de organizaciones sociales, empresariales y estatales. Una educación surgida de la práctica y de la teoría de sus propias organizaciones, a través de talleres, seminarios, conferencias, foros, encuentros, y sobre todo, la institucionalización de las convenciones anuales, de las cuales deben surgir orientaciones y tareas que se deben consignar en publicaciones escritas, revistas, videos, medios magnéticos, que deben servir para formar líderes en economía solidaria, capacitados y educados profesionalmente como ingenieros sociales, expertos en diseñar y promover organizaciones de tipo solidario, participando en el ámbito nacional e internacional, para promover leyes e influir positivamente en la toma de decisiones a nivel estatal y gubernamental, fortaleciendo la economía solidaria.
Para garantizar la igualdad de oportunidades y el desarrollo integral del ser humano, dentro de su etapa formativa, se debe establecer el servicio social obligatorio para los jóvenes que cumplan 17 años, con una duración de 3 años. El primer año de formación militar y corporal; el segundo de formación deportiva y cultural y el tercero de formación laboral, para aportar mano de obra primaria al aparato productivo nacional de bienes y servicios, tratando de evitar que algunos seres humanos dediquen su vida y su capacidad laboral al desempeño de oficios primarios, dándole la oportunidad de superarse socialmente.
Proyectar la educación hacía la formación profesional integral con énfasis en una especialización tecnológica y científica, enmarcada en tres etapas: la primera en una fundamentación teórica, conceptual y de habilidades y destrezas; la segunda en una etapa de formación tecnológica y practica de alumno-trabajador; la tercera en una formación científica de aplicación, investigación y experimentación de alumno-investigador.
El arte representa, expresa, analiza, critica y propone sobre la cultura, siendo esta las costumbres, hábitos, carácter, conocimiento, formas de relacionarse y de comportarse los habitantes de los grupos humanos en general.
La ciencia representa, expresa, analiza, critica y propone sobre la forma de realizar los procesos productivos, la forma de vida, el consumo y la calidad de vida en general.
El arte es a la cultura como la ciencia es a la tecnología. Se trata de darle un sentido artístico, humanizado a la tecnología y orientar la cultura mediante la educación enfocada al conocimiento y la investigación científica.
El artista está comprometido con la cultura por la naturaleza de su profesión. La cultura es la materia prima del arte y el artista la moldea de acuerdo a su concepción ideológica, desmaterializando su esencia mediante la abstracción.
El científico está comprometido con la tecnología por el objetivo de su profesión. La tecnología es la materia prima de la ciencia y el científico la transforma de acuerdo a su concepción ideológica, diseñando su idea mediante la abstracción.
Tanto el artista como el científico, deben organizarse gremialmente por áreas a nivel nacional en federaciones y confederaciones para defender su autonomía, sus intereses económicos y políticos, en beneficio del desarrollo social democrático y solidario. Convocar a:
- Gremio de periodistas, locutores, animadores, programadores de radio y televisión
- Gremio de artistas de cine, televisión, teatro, danzas
- Gremio de humoristas, comediantes, poetas, escritores
- Gremio de cantantes, músicos, compositores
- Gremio pintores, dibujantes, escultores, diseñadores
- Gremio de recreacionistas, guías de turismo y entretenimiento
- Gremio de religiosos, guías espirituales, conferencistas, motivadores
- Gremio de deportistas
- Gremio de profesionales en:
Botánica, zoología, anatomía, agronomía, veterinaria, medicina, salud humana, matemáticas, economía, estadística, administración, contabilidad, sistemas, informática, robótica, química, física, electricidad, electrónica, energía atómica, energía cuántica, sociología, filosofía, literatura, lingüística, derecho, ingeniería industrial, civil, arquitectura, ciencias sociales y humanas, educación, pedagogía.
3.7 LA ORGANIZACIÓN SOCIALISTA SOLIDARIA Y EL DERECHO SOCIAL
La principal fuente del derecho proviene de la vida misma que concede el derecho de nacer, de alimentarse del seno de la madre, de los frutos de los árboles y plantas, de las aves del cielo, de los peces de ríos y mares; el derecho a elaborar herramientas, cultivar la tierra, construir vivienda, tejer vestidos; derecho a comunicarse y relacionarse con los demás; derecho al amor, a sentir, a soñar, a pensar con inteligencia para crear, imaginar, diseñar y proyectar las ideas para hacerlas realidad. Otra fuente del derecho son los acuerdos y contratos verbales y escritos que se establecen entre los seres humanos, siendo el más importante el contrato social o constitución nacional y sus leyes, orientadas por el derecho positivo. Otra fuente del derecho es la costumbre, la cultura de un grupo humano, pueblo o nación.
CLASIFICACION DEL DERECHO
POR SU NATURALEZA:
-Referente a las personas naturales el derecho es FUNDAMENTAL y HUMANO
-Referente a las personas jurídicas, el derecho puede ser SOCIAL, CIVIL Y ESTATAL
-Referente al Estado y la Nación, el estado es CONSTITUCIONAL
POR LA ACTIVIDAD SOCIAL
-Referente a las personas naturales el derecho es CIVIL
- Referente a las personas jurídicas, el derecho puede ser COMERCIAL, LABORAL, -Referente al Estado y la Nación el derecho puede ser ADMINISTRATIVO, PROCEDIMENTAL, TRIBUTARIO, PENAL, INTERNACIONAL
OBJETIVO DEL DERECHO
El objetivo del derecho es reglamentar la constitución nacional, guiar la aplicación de la justicia y el ejercicio de la autoridad. El derecho reglamenta todo tipo de contrato suscrito entre las personas naturales, las personas jurídicas, el Estado, entre si mismas y en las relaciones que surgen entre ellas.
La economía solidaria, sus empresas, entidades e instituciones se rigen por el derecho social que establece la igualdad de derechos, propiedad, deberes y obligaciones, la equidad económica, laboral para todos y cada sus miembros.
LA PROPIEDAD
La propiedad individual es un derecho fundamental del ser humano que debe ser reglamentado por el derecho social. La tradición sobre la propiedad de los terrenos urbanos y rurales debe ser revisada.
LAS LEYES
Las leyes escritas consagran, otorgan y anulan derechos de acuerdo a unas condiciones, unas limitaciones y unos controles, mediante un conjunto de normas y reglamentos, clasificados y agrupados en códigos que conforman una estructura jurídica y constitucional de la sociedad de un pueblo o de una nación. Las leyes deben armonizar con el derecho de todos y con los intereses del pueblo y de la nación. Las leyes son elaboradas por personas que de una u otra manera son elegidas o escogidas, y por lo tanto, las leyes pueden llegar a ser erróneas o equivocadas o mal intencionadas de acuerdo al criterio, conciencia, ética, moral y modo de pensar de aquellos que las hacen. Por ello es necesario revisar y reformar la constitución nacional, las leyes y las estructuras sociales, periódicamente, mediante la convocatoria de una asamblea nacional constituyente.
3.8 EL NUEVO EMPRESARIADO SOCIALISTA
En el capitalismo existe una contradicción permanente entre los "dueños" del capital (social), capitalistas, inversionistas privados anónimos o como se les quiera llamar y los trabajadores, empleados, asalariados, proletarios desposeídos de toda propiedad, "dueños" solo de su fuerza o capacidad de trabajo y/o de un conocimiento técnico, tecnológico o científico. Esta contradicción consiste en el interés, propósito o misión del capitalista de apropiarse de la mayor cantidad a su alcance posible de dinero representado en la ganancia o utilidad resultante de una actividad económica empresarial determinada, en contraste con el correspondiente ingreso salarial de los trabajadores.
Esta contradicción solo se podrá resolver en el sistema socialista, en el cual, los trabajadores dispondrán de capital de trabajo asignado del capital social administrado por el estado y el gobierno socialista, y contaran con un equipo administrativo en beneficio de ellos, de la comunidad y del país, conformado por nuevos empresarios socialistas formados en una educación socialista.
El nuevo empresariado Socialista, está surgiendo y seguirá surgiendo del seno de la población. La población es cultivable semejante a la tierra. De la cosecha depende el fruto. Si se cosecha capitalismo, surgirán empresarios capitalistas; si se siembra socialismo, surgirán empresarios socialistas. ¡Si no se siembra nada, los frutos surgirán por generación espontánea y la maleza impondrá su poder!
Para sembrar socialismo se necesita un proyecto socialista, una educación permanente socialista, una lucha constante y tenaz contra los que se oponen al proyecto socialista, en todos los frentes o áreas de la actividad social, en lo económico a partir del cooperativismo y la economía social solidaria; en lo político, con los movimientos, grupos y partidos de izquierda; en lo ideológico mediante la organización de todas las expresiones culturales: arte, educación, ciencia, deporte, recreación, entretenimiento, comunicación; en lo militar con un ejército armado.
El primer y principal objetivo del proyecto socialista es la toma del poder, ya sea electoralmente, a través de un movimiento revolucionario mayoritario y organizado de la población o por la derrota militar del ejército que defiende el sistema (capitalista) en el poder. Este poder debe estar respaldado por una constitución nacional, unas leyes y unos códigos contenidos en un Derecho social, los cuales deben ser legitimados por la población reunida en asamblea nacional constituyente.
La población organizada en comunidad, es la fuente de todas las organizaciones sociales, empezando por la familia, la empresa, el estado y el gobierno (ejecutivo) como organización central o administrativa. De la calidad de la población dependerá la calidad de la familia, la empresa, el estado y el gobierno. Por esto, la segunda tarea u objetivo del proyecto socialista en el poder, es la masificación de la educación en todos los aspectos, es decir, una educación integral. ¡El desarrollo social es la suma del desarrollo individual de cada uno de los integrantes de la población del país!
La tercera tarea u objetivo del proyecto socialista, es la formación y conformación de equipos empresariales socialistas, tanto para empresas de carácter nacional o estatal como para empresas de carácter civil. El nuevo empresario socialista se financiará con los recursos económicos disponibles del país: recurso humano capacitado; papel moneda, medio de pago, dinero circulante o tarjeta electrónica; presupuesto de capital de trabajo asignado al proyecto empresarial; control administrativo del estado; conocimiento técnico, tecnológico y científico; maquinaria y equipo; materias primas.
La cuarta tarea u objetivo del proyecto socialista es la elaboración de un plan de desarrollo social integral que oriente al estado, al gobierno y a la población civil, en la creación de empresas, entidades e instituciones, tanto de carácter estatal como de carácter civil. La empresa capitalista condiciona la vida del trabajador, del recurso humano, de la población, a los intereses de sus propietarios, al incremento permanente de su riqueza y bienestar privado, en contradicción permanente con el detrimento de la calidad de vida y el decremento de los ingresos o salarios de ellos. ¡Esto genera desequilibrio o desigualdad económica causa de la injusticia social!
¡La empresa socialista por el contrario, debe condicionar su funcionamiento a la satisfacción de las necesidades del recurso humano, de sus trabajadores, de la población y por lo tanto del desarrollo del país en su infraestructura económica, política y administrativa!!!
- DEMOCRACIA SOCIAL
La democracia social o socialista involucra a toda actividad social, económica, política, jurídica, estatal y civil. Son expresiones de la democracia social:
- Expresión ideológica: Libertad, investigación científica, igualdad, convivencia pacífica, solidaridad.
- Expresión jurídica: Derecho social, justicia social, constitución nacional, Derecho internacional.
- Expresión política: asamblea nacional, estado nacional, congreso nacional, control social, elecciones populares, partidos o grupos políticos, mayoría decisoria, organizaciones sociales, participación comunitaria.
- Expresión económica: cooperativismo, banca nacional estatal, economía social solidaria, mercado social, cooperación internacional, plan de desarrollo, propiedad social, equilibrio social, equidad.
- EPILOGO
Los seres humanos, formados con las mismas sustancias de que está formado el universo y el planeta que caminan y del que se alimentan como si fuera un majestuoso gran seno materno, en el principio eran hermanos; luego se dividieron marchando hacia distintos lugares en una misteriosa y sagrada misión de poblar la tierra. Los que habitaron el sur y centro del continente africano se protegieron del efecto solar con su piel negra (melanina), los del continente Asiático y el medio oriente, con su piel amarilla (menos melanina) se protegieron del clima húmedo y los que habitaron el continente europeo con su piel blanca (escasa melanina) se protegieron del frio.
Descubrieron el pensamiento, la música, la pintura, la mentira, el odio, la envidia, la maldad, la ciencia, el sexo, el amor, la guerra, la aventura, todo, todo lo fueron descubriendo en una amalgama de saber y se dieron cuenta que todo tenía valor. Con el tiempo y la distancia confundieron su historia, su lengua, sus costumbres creando diversas culturas, y olvidaron en su memoria el atávico principio de hermandad, se reencontraron como enemigos en la guerra para despojar, eliminar o someter al supuesto enemigo contrario, convirtiendo el majestuoso gran seno materno en un espantoso y criminal escenario de violencia, esclavitud y muerte. Unos disfrazados de Reyes y emperadores, otros de monjes y sabios, otros de guerreros, pastores y agricultores, otros de mercaderes, plebeyos, siervos y esclavos, y otros más de infinitos quehaceres, y en medio de todos ellos, los profetas, en altavoz anunciando los designios sagrados de imaginarios dioses poseedores del destino de la humanidad.
¡Pronto todo volverá al principio de unidad original, los elementos y
sustancias se fundirán en una sola armonía universal, y entonces todo quedara
perdonado y los humanos afanados se buscaran para abrazarse y reencontrar el
principio de hermandad perdido antes del fin!