Argumentación constitucional socialista

13.05.2018

La argumentación constitucional socialista tiene como base cimental el pensamiento ético social creado con valores y principios reconocidos universalmente como son igualdad, equidad, democracia, solidaridad, justicia, libertad, paz, verdad. Ética es la óptima relación que debe existir entre los humanos y entre estos y el universo, dando respuesta a las preguntas: ¿de dónde viene la humanidad? ¿Quién es el humano? para donde va la humanidad? ¿Qué debe hacer la humanidad?

Para responder satisfactoriamente estos interrogantes, es preciso alcanzar un conocimiento de la verdad, a través de un pensamiento sistémico que construya un modelo mental, un paradigma, una teoría que constituya una cosmovisión o ideología.

La sociedad humana durante el transcurso de su historia, ha desarrollado diversas teorías éticas de acuerdo a su cultura, al grado de su desarrollo y conocimiento, estableciendo patrones de comportamiento, de conducta moral, valores y principios sobre los que fundamenta sus relaciones sociales.


El humano, como partícula básica de la sociedad humana o humanidad, se va uniendo a otros humanos formando organizaciones sociales cada vez más complejas y evolucionadas, a partir de la familia, para formar clanes familiares o grupo de familias, tribus o conjunto de clanes, naciones o grupos de tribus, que dentro de un territorio determinado, con un estado o entidad administrativa, adoptando una legislación internacional y nacional, forman los países.

El humano es sociable por naturaleza, distinguiéndose unos a otros por características físicas y espirituales. Existen humanos positivos, neutros y opuestos.

Los positivos lideran la evolución de la sociedad, los neutros aportan colaboración y los opuestos controlan los procesos evolutivos y se pueden convertir en positivos o líderes del cambio evolutivo. Es un trabajo en equipo, inconsciente en sus primeras etapas pero que poco a poco se va asomando a la conciencia social e individual.

El ser humano se considera como el desarrollo más alto conocido que existe en el universo. El mundo en que habita el humano, es una ínfima porción del universo que por ser eterno es infinito. El humano es fruto de la transformación de las especies siendo sus ancestros inmediatos una rama de los primates gorilas que poblaron el sur del continente africano y que por diversas circunstancias, entre ellas el desarrollo de su cerebro como sistema inteligente, le permitió avanzar hacia otros continentes poblando la tierra. En su primera etapa, el humano se organizó en grupos familiares donde la autoridad era la mujer  El humano, como partícula básica de la sociedad humana o humanidad, se va uniendo a otros humanos formando organizaciones sociales cada vez más complejas y evolucionadas, a partir de la familia, para formar clanes familiares o grupo de familias, tribus o conjunto de clanes, naciones o grupos de tribus, que dentro de un territorio determinado, con un estado o entidad administrativa, adoptando una legislación internacional y nacional, forman los países.

El humano es sociable por naturaleza, distinguiéndose unos a otros por características físicas y espirituales. Existen humanos positivos, neutros y opuestos.

Los positivos lideran la evolución de la sociedad, los neutros aportan colaboración y los opuestos controlan los procesos evolutivos y se pueden convertir en positivos o líderes del cambio evolutivo. Es un trabajo en equipo, inconsciente en sus primeras etapas pero que poco a poco se va asomando a la conciencia social e individual.

El ser humano se considera como el desarrollo más alto conocido que existe en el universo. El mundo en que habita el humano, es una ínfima porción del universo que por ser eterno es infinito. El humano es fruto de la transformación de las especies siendo sus ancestros inmediatos una rama de los primates gorilas que poblaron el sur del continente africano y que por diversas circunstancias, entre ellas el desarrollo de su cerebro como sistema inteligente, le permitió avanzar hacia otros continentes poblando la tierra. En su primera etapa, el humano se organizó en grupos familiares donde la autoridad era la mujer reconocida por sus críos y concubinos en una especie de comportamiento promiscuo; vivían de la caza y la pesca a orillas de lagos y ríos. Los grupos familiares se fueron aumentando en clanes y tribus formando la sociedad comunitaria, en la cual el trabajo era realizado para obtener alimento en beneficio de la comunidad, asentados en territorios sin propiedad definida, compartida por todos. El desarrollo de estas tribus las convirtió en pueblos y naciones civilizadas como fueron las del cercano oriente que poblaron las orillas del río Nilo, Egipto y Tebas y las de Mesopotamia entre los ríos tigres y Éufrates; las del lejano oriente de los ríos amarillo y el indo, China e India. Otros grupos familiares siguieron avanzando permanentemente convirtiéndose en tribus nómadas que llegaron a los continentes Asiático y Europeo, conocidos históricamente como tribus bárbaras o guerreras, como los mongoles, los vikingos, los germanos, los etruscos. Por el estrecho de Bering, algunos pueblos y tribus de mongoles asiáticos poblaron el continente americano desde el norte hasta el sur como las sioux, apaches, mayas, aztecas, Chibchas, incas.

La existencia de la humanidad, tuvo su origen en el África sur, como producto de la evolución de las especies, pertenecientes al grupo de los primates. En su etapa pre humana, vivió en los árboles alimentándose de sus frutos. Moisés en su libro bíblico Génesis, llama a esta etapa el "paraíso Terrenal" y nombra como Adán (hijo de la tierra. Adam en hebreo) al primer habitante de la tierra creado por dios. Por circunstancias de sequías y catástrofes naturales, los prehumanos bajaron de los árboles buscando alimentos en la tierra, ríos y mares. Con el consumo de pescado y carnes de especies menores y la necesidad de emplear y elaborar rudimentarias herramientas para pescar y cazar buscando nuevos sitios para vivir, el pre humano desarrolló su cerebro y sus extremidades aumentando sus destrezas, habilidades y capacidades. Moisés llama a esta etapa la expulsión del paraíso condenado el hombre al trabajo por haber comido frutos prohibidos del árbol del conocimiento.

En el comienzo de la etapa humana, la organización social era comunitaria y con autoridad basada en el matriarcado, pues los humanos eran promiscuos dado su origen animal y sólo era reconocida la descendencia materna. A esta etapa Moisés llama "el pecado original". Según su teoría la humanidad no es producto de la evolución de las especies. Afirma que es producto de la tierra, del barro moldeado por Dios a imagen y semejanza animado por el soplo divino. Otra religiones adoptaron creencias similares y diversas de acuerdo al grado de civilización.

Una de las primeras manifestaciones del desarrollo del cerebro humano fueron los sueños. Los primitivos lo atribuyeron a mensajes de seres extraños a quienes llamaron Dioses, rindiéndoles culto en danzas y figuras como los tótems. Surgió la religión en torno a esta creencia la cual sirvió también para crear organización social.

Los grupos familiares se organizaron en clanes y estos en tribus. Muchos de ellos avanzaron hacia el norte de África, bordeando ríos y mares en busca de mejores sitios para vivir. Unos se asentaron en forma definitiva dando origen a las primeras civilizaciones; la de Egipto a orillas del río Nilo y la de Mesopotamia entre los ríos tigres y Éufrates en el cercano oriente; las de las orillas de los ríos Indo y Hoang Ho (amarillo) en el lejano oriente. Otros grupos continuaron avanzando como nómadas hacía el norte de Asia y Europa dando origen a las tribus conocidas históricamente como bárbaras. Otros pasaron al continente Americano por el estrecho de Bering poblándolo de norte a sur.

En los asentamientos humanos o civilizaciones, surgió el patriarcado como autoridad, desplazando al matriarcado. En Egipto, en la china y en la india, una sucesión de dinastías faraónicas impusieron un orden social imperial, sustentado por sus respectivas religiones. En la ciudad-estado de UR de la antigua sumeria, de la civilización de la Mesopotamia, uno de los primeros representantes del patriarcado fue Abraham, nombrado por Moisés en su libro Génesis como ascendencia del pueblo de Israel, conformado por varias tribus. Algunas tribus israelitas en la Etiopia, permanecieron en el matriarcado originándose una división. Con el patriarcado de esta región, surge la religión monoteísta, o creencia en un solo dios, y con base en ella, organizaron la actividad social, las leyes y la autoridad.

El dominio de unos grupos familiares sobre otros, por mayor capacidad intelectual y/o militar, dieron origen a la esclavitud y a la aparición de las clases sociales o división de la humanidad en jerarquías. La esclavitud reemplaza al patriarcado como sistema social, teniendo por autoridad a reyes y emperadores, dueños de grandes extensiones de territorios y amos de multitudes de esclavos y vasallos, amansando grandes riquezas y construyendo imperios soportados en el trabajo de los esclavos y en la colaboración de los vasallos en su conocimiento adquirido.

Con la invasión de los bárbaros al imperio romano de occidente, surge el feudalismo como forma de organización social, donde la autoridad era el señor feudal apoyado por la iglesia católica y se consolidaba en el oriente con religiones como la musulmana y el budismo.

Con el desarrollo del conocimiento humano, surgen los inventos y descubrimientos; de los talleres artesanales salen las mercancías para ser intercambiadas entre sí y con la producción agrícola, dando origen a los mercaderes o comerciantes, quienes se ubicaron en sitios denominados Burgos o ciudades y con ellas nuevos oficios y actividades económicas como la banca. El invento de la máquina de vapor, trajo la revolución industrial que produjo grandes volúmenes de mercancías en fábricas que empezaron a demandar mano de obra. Los esclavos y siervos del feudalismo pasaron a ser obreros en las fábricas de los Burgos ó ciudades, naciendo el capitalismo como forma moderna de organización social.

El pensamiento y la teoría liberal, fundamentaron el Capitalismo y su estado, como un organismo regulador de las relaciones entre los propietarios del dinero, de la tierra y de las empresas industriales, comerciales y de servicios; así como la relación entre estos propietarios con sus trabajadores y los marginados de toda propiedad llamados proletarios.

Por su parte, el pensamiento y teoría conservadora, fundamenta el estado monárquico de la edad media, oponiéndose el desarrollo industrial capitalista, aferrados a la tierra como soporte de la economía agraria, pues a la tierra le debe su poder y aristocracia. El liberalismo plantea la libertad de conciencia, libre mercado, propiedad privada individual; toma de la filosofía griega las bases de la cultura occidental. El conservatismo se apega a la religión como pedestal de su teoría social, interpretando a platón y Aristóteles en la teología católica, escrita por san Agustín y santo Tomás de Aquino. La lucha entre el pensamiento liberal capitalista y el conservatismo feudal y aristocrático, representó una lucha de clases que originó revoluciones, guerras civiles y guerras entre naciones.

El capitalismo terminó imponiéndose y anexando a su sistema social a la aristocracia monárquica y su religioso clerical en el capitalismo financiero, al reconocerle rentas vitalicias sobre la tierra y participación en las ganancias de las empresas capitalistas con la figura jurídica de acciones invertidas en sociedades anónimas.

La aparición del pensamiento y teoría comunista como fundamento de una nueva forma posible de sistema social en el libro "MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA" escrito por Carlos Marx y Federico Engels en 1848, afianzó la alianza entre el capitalismo liberal y la aristocracia feudal religiosa conservadora, uniéndose para luchar contra el comunismo liderados por el grupo de poder social conformado por el SIONISMO judío como promotores del endeudamiento financiero, la MASONERIA generadora de la revolución industrial tecnológica y científica, los comerciantes como sus vasallos y la mafia conformada por aristócratas en decadencia, con orientaciones claras y definidas para imponer su dominación mundial consignadas en el libro "LOS PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DEL SION" en1897, dándose un nuevo ciclo de revoluciones, de guerras civiles y las primeras guerras mundiales entre naciones. El comunismo plantea el ascenso de la clase trabajadora al poder social, eliminando al capitalismo y su secuela aristocrática, religiosa y conservadora.

Estas luchas entre pensamientos y teorías sociales, representadas por las clases sociales, es una de las causas de la crisis actual de la humanidad, sumada al estancamiento del desarrollo capitalista como solución a las necesidades de la sociedad convirtiéndose en una mafia monárquica imperialista, dueña de empresas capitalistas multinacionales, fundamentado en el pensamiento y teoría neoliberal, que pretende acabar con los estados nacionales y las naciones mismas, para construir la aldea global, cuya suprema autoridad seria la cúpula de inversionistas capitalistas apoyados en formas de gobierno locales, encargadas de manejar un poderoso e invencible ejercito de mercenarios transnacionales, manteniendo la inmensa población humana en condiciones marginales; desplazadas, diezmadas, encarceladas y deshumanizadas.

El pensamiento y la teoría cooperativa, nace con el capitalismo como un organismo económico de los trabajadores para ayudarse mutuamente, solidariamente, sin ánimo de lucro individual capitalista, para adquirir bienes y servicios de consumo familiar a precios más bajos. Las cooperativas, las asociaciones, fondos de empleados, empresas comunitarias, juntas civiles y otras organizaciones con ánimo de lucro social conforman la economía social solidaria como un tercer sector junto a la economía pública y a la privada capitalista. La economía social solidaria, representa el embrión de un nuevo modelo de sistema u organización social alternativa entre el sistema capitalista dominante y la teoría social comunista.

En cada país existe un capital social nacional formado por sus riquezas naturales constituidas como materias primas para producir bienes, aplicando sobre ellas un proceso de transformación mediante el trabajo del recurso humano, el conocimiento técnico, tecnológico y científico, utilizando herramientas, equipos y maquinaria adecuada especializada.

De este proceso de transformación se crean los productos bienes y servicios que entran a formar el producto nacional bruto de cada país (PNB) que sumado a las importaciones forma el producto interno bruto (PIB). Todo esto sumado da como resultado el capital social nacional de cada país (CSN) y su conjunto forma el capital social mundial (CSM).

Este capital social mundial es propiedad de la humanidad como el bien común heredado por derecho natural de la creación universal realizada por la Diosa o el Dios que le otorga facultades necesarias al ser humano para utilizar sus capacidades en la supervivencia, reproducción de la especie humana y su evolución física y espiritual.

Históricamente este capital social ha sido utilizado y administrado por los diversos grupos humanos que se formaron y evolucionaron, usando formas que han ido cambiando a través del tiempo y grado de evolución de la sociedad, desde la distribución directa de las cosechas en el matriarcado y el intercambio de bienes y servicios a través del trueque, pasando por la apropiación que el patriarcado hizo de la tierra, la producción de bienes y servicios mediante el trabajo de las mujeres y hombres esclavizados que les permitió acumular capital y poder social convirtiéndolos en reyes y emperadores, empleando monedas y formas de dinero para monopolizar y controlar la distribución de los bienes y servicios, privatizando el capital social y estableciendo el derecho privado como justificación y legalización de sus actos antisociales y antihumanos.

En el Feudalismo los reyes y emperadores tuvieron que compartir el poder y el capital social representado en tierra y dinero con los señores feudales a cambio de su servicio y lealtad como guerreros, con el clero como autoridad en su representación y con la aristocracia como elite social. Al final del Feudalismo el papel moneda como forma de dinero empieza a imponerse con la astucia y sagacidad de las dinastías de origen judío principalmente los Rothschild, convenciendo a las monarquías de utilizarlo como préstamos para administrar el capital social en el desarrollo social. Con la revolución industrial y el desarrollo del conocimiento científico en manos de la masonería y la revolución francesa, el capitalismo como sociedad industrial y comercial se va imponiendo en el mundo entero con guerras expropiativas de materias primas y territorios sometiendo la población.

En la actualidad el capitalismo se convirtió en una mafia monárquica imperial que ha expandido su poder en el mundo entero con guerras de carácter mundial como las napoleónicas, las dos guerras mundiales, acabando con las monarquías feudales y aristocráticas incorporándolas como socios capitalistas inversionistas.

Con el surgimiento de la mafia monárquica imperial capitalista como sistema económico dominante, el papel moneda se impone en todos los países del mundo siendo propiedad privada de grupos o dinastías de poder como los Rothschild de Londres y Berlín; Lazard de Paris; Israel Moses Seif de Italia; los Kuhn, Loeb y Warburg de Alemania y las familias Lehman, Goldman, Sachs y Rockefeller de Nueva York, con lo cual controlan la economía mundial y por ende la política y la ideología de masas a través de los grandes medios de comunicación sobre la cultura de los pueblos y naciones del mundo entero, creando el sistema financiero de la deuda pública mundial dentro de la estructura piramidal capitalista. Todos los países del mundo, todas las empresas multinacionales y nacionales, todas las personas y hasta la propia monarquía aristocrática sobreviviente del sistema esclavista y feudal, están sometidos a esta nueva forma esclavista. Por fuera de esta pirámide, la inmensa población mundial se debate entre la vida y la muerte por sobrevivir tratando de ingresar a esta pirámide y escalar en busca del "sueño fantasmal capitalista".

El nuevo estado socialista, democrático, equitativo y solidario, se debe crear en la nueva constitución nacional, en la cual se plasmara el acuerdo, el pacto, el contrato social realizado entre todos los Colombianos, reglamentado por la ley agrupada, clasificada y organizada en un código único reglamentario de la constitución nacional estableciendo e implementado el Derecho, entendido este como el derecho social, en oposición al derecho privado que la mafia monárquica imperial capitalista ha impuesto con violencia criminal y guerras fratricidas.

El nuevo estado socialista será el administrador del territorio nacional, el suelo y subsuelo, de las riquezas naturales contenidas en ellos; será el administrador del recurso humano, su capacidad laboral, su conocimiento, la producción de bienes y servicios estimada en el producto nacional bruto (PNB), definido su valor como el capital social nacional (CSN), registrarlo en el presupuesto nacional e invertirlo como capital de trabajo distribuido entre las empresas y entidades tanto estatales como civiles, democráticas, equitativas y solidarias, formadas mediante proyectos empresariales por trabajadores clasificados según su conocimientos, profesión u oficio, catalogados jurídicamente como socios industriales del estado, para impulsar el desarrollo económico y la infraestructura del país, a través del sistema nacional monetario y bancario, autónomo y soberano, siendo el Estado Socialista el único socio posible de ellas en una proporción equivalente al 50% sobre sus utilidades, reemplazando de esta forma el sistema de impuestos, obsoleto e inadecuado. Realmente se reconoce un pago y se hace efectivo cuando una persona o empresa entrega algún bien o servicio, mientras el que hace la entrega del medio de pago o dinero circulante es quien autoriza y/o concede un derecho al consumo por el valor equivalente en unidades monetarias del producto nacional bruto (PNB) o producto interno bruto (PIB).

El estado debe utilizar este 50% de las utilidades de la siguiente forma:

20% para gastos de funcionamiento y sostenimiento; 20% como capital de trabajo para nuevas empresas tanto civiles como estatales que se requieran; 60% para inversión en infraestructura y desarrollo económico y social.


En la nueva constitución nacional socialista, se debe dar el sincretismo social, adoptando la experiencia de los sistemas sociales anteriores al socialismo, y prever o contemplar un periodo de transacción razonable y lógico. La asamblea popular permanente se debe convocar periódicamente cada cinco (5) años para revisar la constitución nacional y adaptarla a los cambios sociales efectuados en el transcurso de ese periodo.

NACIONALISMO

El nacionalismo es todo lo contrario al imperialismo. El nacionalismo debe ser la base de la constitución nacional y de un sistema de integración mundial, con estados democráticos, equitativos y solidarios, que representen y promuevan el desarrollo de todas y cada una de los países del mundo que administran.

la teoría económica y política del socialismo, el comunismo y la democracia, depositan la confianza inversionista y la seguridad democrática en el pueblo, mientras que el capitalismo imperialista, deposita la confianza inversionista en los supuestos "dueños" del capital social (dinero público y medios de producción social, materias primas, maquinas y herramientas), y la seguridad democrática la confía a sus fuerzas armadas militares y paramilitares, apoyados por "informantes", utilizando medios ilegales y antipopulares para lograr sus fines!

La riqueza de un país consiste en:

1) Utilizar su territorio para producir suficiente cantidad de productos alimenticios de calidad saludable para nutrir a toda su población sin discriminación alguna, sin ninguna condición o intermediación bloqueante, como un derecho económico y fundamental, relacionado directamente con el derecho a la vida y a la supervivencia de la humanidad.

A) Esto es posible creando suficientes empresas asociativas, comunitarias, cooperativas, solidarias, democráticas, es decir, empresas socialistas para garantizar que sus productos lleguen a toda la población a través del mercado social conformado por empresas de mercadeo también socialistas como canal de distribución, utilizando el papel moneda o la tarjeta electrónica monetaria (TEM), como medio de pago o dinero público.

B) Esto no es posible con empresas capitalistas multinacionales imperialistas, pues estas exportan los productos alimenticios de calidad saludable para nutrir las clases sociales elites de la corte imperial de los países bajo su control, mientras que la población marginada, a duras penas se queda con un puñado de dólares y pesos devaluados, con los cuales no alcanzan comprar ni tan siquiera comida chatarra, de segunda o tercera calidad, que distribuyen en los barrios populares los negocios de pequeños y medianos capitalistas.

2) Utilizar su territorio para construir y adjudicar a cada grupo familiar vivienda digna, de acuerdo al derecho social y al plan nacional de desarrollo (PND, elaborado por el poder social popular legislativo), a través de empresas inmobiliarias del estado socialista, capitalizadas con rubros del presupuesto monetario nacional (PMN, elaborado por el poder social económico) y sostenidas con aportes mensuales de los trabajadores de las empresas socialistas.

3) Construir vías de comunicación suficientes y de calidad para garantizar el transporte de carga y de pasajeros, y producir y/o importar vehículos para utilizar la red vial en optimas condiciones ambientales y de seguridad contra accidentes y contaminación, creando empresas de transporte ya sean estatales o civiles con rubros del presupuesto nacional y sostenidas con aportes mensuales de los trabajadores de las empresas socialista.

4) Preparar suficiente cantidad de educadores (maestros, profesores, catedráticos, investigadores) con excelente idoneidad para implementar la calidad educativa para toda la población, así como suficientes planteles educativos en todos los niveles o grados de escolaridad (escuelas, colegios, institutos, universidades, centros de investigación tecnológica y científica), constituidos con rubros del presupuesto nacional y sostenidos con aportes mensuales de los trabajadores de las empresas socialistas.

5) Construir obras de infraestructura para y el transporte nacional e internacional aéreo y marítimo de pasajeros y de carga, para realizar en óptimas condiciones el intercambio económico, tales como aeropuertos y puertos sobre el mar, centros de almacenaje y aduanas. Producir o importar aviones y barcos adecuados tecnológicamente.

6) Preparar suficiente cantidad de profesionales de la salud, médicos, enfermeros y construir suficientes centros de salud, hospitales, clínicas, para atender a toda la población garantizando la prevención y el tratamiento de enfermedades, a través de empresas estatales y civiles, capitalizadas con rubros del presupuesto monetario nacional y sostenidas por aportes mensuales de los trabajadores de las empresas socialistas.

7) Asesorar y facilitar la creación de suficientes empresas productivas civiles socialistas, distribuyendo el presupuesto nacional entre ellas como capital de trabajo, para implementar el plan del desarrollo nacional y canalizar la iniciativa de toda la población activa en condiciones de trabajar, que aporta su capacidad laboral y su conocimiento técnico, tecnológico y científico al desarrollo del país.

El desarrollo de un país no puede depender de la buena o mala voluntad de unos supuestos "inversionistas privados", nacionales o extranjeros, debe depender de la capacidad y organización de su población en un sistema socialista que permita ejercer sus derechos en democracia, igualdad, equidad, solidaridad y justicia.

A partir de este nacionalismo, fundar una organización mundial de integración de las naciones para unificar la planeación del desarrollo mundial, en busca de satisfacer las necesidades de la humanidad, empezando por las fundamentales. Por ejemplo, no es prioritario invertir cantidades de horas hombre, de materias primas, de energía, de investigación tecnológica y científica en producir bebidas alcohólicas o armas.

El desarrollo nacional, debe estar unido, cooperado, coordinado con los demás países del mundo mediante la creación de un estado mundial que elabore un plan de desarrollo mundial con delegados de todos los países subdivididos en misiones: misión del derecho público internacional; misión económica mundial; misión legislativa mundial y misión administrativa ejecutiva mundial, de acuerdo al siguiente esquema estructural:

IMPERIALISMO

El imperialismo destruye las naciones, sus estados y gobiernos, convirtiendo los países en territorios desprotegidos y abandonados para anexarlos por medio de las armas, la quiebra de su economía, de su política y en general de su cultura, a través de agentes nacionales corruptos y mercenarios empotrados en gobiernos neocoloniales.

La guerra, la violencia, es una estrategia de desarrollo del imperialismo capitalista. La segunda guerra mundial es un ejemplo de ello. Destruyeron los estados aristocráticos y feudales para reconstruirlos bajo el sistema capitalista desarrollado en los estados unidos, a la vez que inoculaban en la sociedad el antivirus contra las ideas socialistas y nacionalistas, utilizando la hipérbole nazista fascista para combatir las ideas marxistas difundida entre la población judío alemana y en general en toda Europa.

De las cenizas del capitalismo, surge el imperio neoliberal, basado en las empresas multinacionales capitalistas, conquistando el mundo a sangre y fuego, destruyendo estados nacionales para construir un gobierno mundial orientado por grupos ideológicos como la masonería, el sionismo, el opus dei, que predican la existencia de hombres y pueblos superiores, apoyados militarmente por la mafia internacional, convirtiendo el mundo en una aldea global, dividido en regiones controladas por agentes del imperio, sin constituciones, sin derechos, es decir, un neo feudalismo industrial, tecnológicamente preparado para controlar a cada uno de los pobladores.

Este imperio o poder mundial capitalista, tiene sus tentáculos en las comunidades de cada barrio, vereda, cantón, comuna, municipio, departamento, provincia, región o país del mundo entero. allí tienen sus raíces cimentadas las parroquias católicas, base del poder católico mundial bajo la autoridad del vaticano y la asesoría del opus dei, dueños de grandes y poderosas entidades financieras multinacionales; las iglesias cristianas en todas sus variantes, financiados por el imperio; los politiqueros al servicio de la farsa electoral demagógica; las bandas delincuenciales, como escuelas de sicarios para engrosar las filas de los ejércitos mercenarios internacionales; los comerciantes que venden los productos de las multinacionales orientadas por la masonería; las entidades financieras y bancarias de la mano con prestamistas, agiotistas y usureros de toda mala clase controlados por los judíos sionistas, dueños de las finanzas del mundo entero.

En Colombia la violencia para desarrollar el cultivo del café a gran escala y la reciente violencia narco terrorista para desarrollar los cultivos de plantas que se pueden transformar en biocombustibles y productos transgénicos, es otro ejemplo de la actividad del imperialismo a nivel mundial.

Para combatirlo, es necesario fortalecer el nacionalismo democrático, socialista, solidario. Cada nación debe construir su propia economía, utilizando sus recursos naturales, sus materias primas, su recurso humano, tanto en el conocimiento tecnológico y científico como en la mano de obra calificada y no calificada.

DESARROLLO SOCIAL

La nueva constitución debe promulgar el desarrollo social concertado, planificado de acuerdo a la ley, que garantice el beneficio social e individual para cada uno de los colombianos. Priorizar la producción de bienes y servicios en la satisfacción de las necesidades fundamentales de su población. Crear una moneda respaldada y soportada por su producto interno bruto, equivalente al valor de las monedas de otros países.

El dinero no es la base de la economía ni mucho menos su fuente u origen. Por el contrario, el dinero es creado por la economía con la función de servir como medio de cambio y de pago, equivalente al precio asignado a los bienes y servicios ofrecidos en el mercado social.

El origen o fuente de la economía es el trabajo humano. Desde la economía de subsistencia, la recolección de frutos brotados de la tierra, la caza y la pesca, pasando por la agricultura, las artes, los oficios, las profesiones, el comercio, hasta llegar a la industria, la banca, la ciencia y la tecnología, el humano ha empleado su fuerza de trabajo, su capacidad laboral, su conocimiento, en producir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

La base de una sana economía de un país, nación o pueblo, es la planificación de su producción de bienes y servicio para satisfacer las necesidades fundamentales de su población. Utilizar su propio recurso humano, sus materias primas, sus máquinas y herramientas disponibles, su propio conocimiento técnico, tecnológico y científico, dentro de una cantidad definida inicialmente de empresas o unidades productivas. El plan nacional de desarrollo será elaborado por el poder popular legislativo, fundamentado en el derecho social.

En la planificación económica se debe tener en cuenta la cantidad, variedad y calidad de alimento necesaria para el número total de habitantes, la cantidad de ropa, la cantidad de médicos, de profesores y profesionales en todas las áreas, la cantidad de viviendas, de escuelas y colegios, un sistema de transporte público. la cantidad de empresas necesarias para producir todos los bienes y servicios necesarios, siendo estas equitativas, democráticas, solidarias y por lo tanto asociativas.

De la planificación económica surge el presupuesto nacional monetario (PNM), el cual se expresa o se representa actualmente en papel moneda, metal moneda, reemplazados o suplantados eventualmente por tarjetas electrónicas débito o crédito.

La finalidad esencial del presupuesto nacional monetario (PNM), es la de orientar y dirigir la actividad económica, esbozada, acordada y aprobada, dentro del plan general de desarrollo económico y social, con los mecanismos, los métodos, las estrategias y las tácticas, este presupuesto será elaborado por el poder social económico.

Esto solo se puede lograr si el dinero o recurso monetario circulante como medio de cambio y de pago, es propiedad de la nación, administrado por un estado socialista a través de una de sus entidades creada para tal fin, controlada y vigilada por las entidades de control social y por todos y cada uno de los pobladores.

El dinero o capital social emitido como circulante y medio de pago, de acuerdo al presupuesto nacional monetario (PNM), equivalente al producto interno bruto (PIB), debe ser totalmente invertido como capital social de trabajo, en todas las empresas o unidades productivas, entidades e instituciones, tanto estatales como civiles, incrementado por el valor agregado a la elaboración de nuevos productos y servicios.

Las empresas estatales deben liderar la economía dedicándose a las obras de infraestructura, generación de energía, acueducto y alcantarillado, carreteras, explotación de minas, hidrocarburos como el petróleo, gases, servicios esenciales como la defensa del país, la educación, la vivienda, la salud y el transporte.

El dinero social circulante como medio de cambio y de pago, representa y expresa no solo el producto interno bruto (PIB), riqueza, capital o patrimonio social, sino el derecho social de todos y cada uno de los habitantes, para garantizar un desarrollo social equitativo, democrático y solidario.

El papel moneda y el metal moneda, deben ser reemplazados por la tarjeta electrónica monetaria (TEM), utilizada en los dispositivos electrónicos personales y empresariales, reduciendo el costo social y simplificando el manejo de la actividad económica social, partiendo de una redistribución de la propiedad social, en la planificación social.

En el capitalismo los ricos representan una carga social muy costosa, y el dinero en su poder una injusticia social. Dentro de un proceso de transición hacia la nueva organización social, se puede en pensar en otorgarles a los ricos actuales una pensión como compensación por reintegrar su capital privado y sus propiedades a la nación, previa investigación de la forma como adquirieron ese dinero y esas propiedades.

Para pasar a la fase 2 o intermedia del desarrollo social, se debe invertir en investigación y experimentación científica, para obtener conocimiento técnico, tecnológico y científico, incrementar la cantidad y mejorar la calidad de la producción de bienes y servicios hasta lograr excedentes no solo de materia primas, productos agrícolas y agroindustriales sino manufacturas, con el propósito de exportarlas y entrar a participar en el mercado social internacional en condiciones justas, logrando además intercambio tecnológico.

La educación debe ser integral, enfocada a los oficios y las profesiones. Debe existir una educación básica enciclopédica universal hasta el grado noveno. Los grados 10 y 11 deben estar diseñados para realizar práctica y teoría laboral y empresarial en los oficios de las áreas del conocimiento de interés o de mayor aptitud del estudiante, analizada en la educación básica.

Así por ejemplo, el oficio de enfermero para el que quiere ser médico.

Después de esta educación básica y técnica, el estudiante debe prestar el servicio social obligatorio: un año como militar, un año como deportista y un año como obrero raso en las empresas, entidades e instituciones tanto estatales como civiles, antes de pasar a la etapa productiva como trabajador asociado.

En la tercera fase del desarrollo social, se debe alcanzar la industrialización, la automatización de los procesos productivos, la innovación tecnológica permanente en el desarrollo de nuevos productos y servicios, la conservación y preservación del medio ambiente, el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los habitantes, las expresiones artísticas culturales, el deporte y la recreación, para lograr una convivencia pacífica dentro de una inteligencia espiritual.

CAPITAL SOCIAL

Unificar el capital público con el capital privado, anexándolo en un proceso de transición para crear un solo capital social nacional, e invertirlo en empresas productivas de bienes y servicios de carácter asociativo, democráticas, equitativas y solidarias, logrando el pleno empleo de las fuerzas productivas y la capacidad de la estructura instalada en la industria, agroindustria, manufactura, agropecuaria, artesanal, en las grandes empresas, en las medianas y en las microempresas.

Las bolsas de valores, los fondos y organismos privados de inversión de capital, deben captar todo el dinero en manos de los capitalistas, y depositarlos en la banco de la república, para que reconozca a sus antiguos dueños una renta justa por el resto de sus vidas no heredable, como compensación.

Este capital, nacionalizado de esta forma, se utilizara para incrementar el capital social nacional. Toda cuenta bancaria particular debe de estar asociada a una empresa civil o a una institución del estado. No deben existir cuentas bancarias parasitas, anónimas, porque estas frenan el flujo que debe existir permanente y periódicamente entre el banco de la república, las empresas y entidades civiles y estatales y el mercado social conformado también por empresas civiles (asociativas).

DINERO

Todo dinero que alguien se echa al bolsillo en mayor o menor cantidad proviene del capital social de la sociedad. Si el capital social es propiedad de unos cuantos mafiosos a nivel mundial, ese dinero llegara a sus bolsillos abundantemente y a los bolsillos de la inmensa mayoría de la humanidad le llegara poquito o nada. Si el capital social fuera decretado propiedad o derecho de todos equitativamente y fuera administrado por un estado realmente democrático, ese dinero llegaría a los bolsillos de todos en su justa porción equitativa.

los capitalistas históricamente han manejado teorías económicas sobre el dinero totalmente abstractas, incomprensibles, para justificar la propiedad privada y el valor particular o intrínseco del dinero, con el cual han podido manipular el desarrollo económico mundial en beneficio de sus intereses privados de acuerdo a un derecho, una legalidad privada obedeciendo ideologías antihumanas y antisociales, que han producido injusticia social, pobreza en el mas del 90% de la población mundial, guerras y crímenes, siglo tras siglo de la existencia de la humanidad.

El idealismo concibe el dinero como un poder mágico que hace aparecer las cosas como propiedad de quien lo posee, facultado por los dioses como premio a su obediencia y alabanza.

El dinero en papel moneda, es un título cuyo valor está garantizado por la producción de bienes y servicios de un país, sus recursos naturales, el conocimiento tecnológico y científico de su población, así como su capacidad o fuerza de trabajo.

El dinero otorga a quien lo posee, el derecho a adquirir los bienes y servicios, los recursos naturales, el conocimiento tecnológico y científico de la población así como su capacidad o fuerza de trabajo ofrecida por el país emisor de ese dinero en papel moneda, en cantidad equivalente al precio asignado a ellos.

La propiedad del dinero en papel moneda es relativa y depende del poder social que impere o gobierne en un determinado país. Quien este en el poder o próximo a él, tendrá más oportunidad de adquirir mayor cantidad de dinero y por lo tanto más derecho a adquirir cosas ofrecidas en el mercado de dicho país.

en el sistema social capitalista, la propiedad del dinero, es una pirámide en cuya cúspide se encuentra un puñado de personajes que han heredado el poder conquistado con las armas, acolitados por estados y gobiernos construidos al tamaño de sus oscuros intereses criminales, regidos por un derecho privado que les permite actuar de acuerdo a su ideología antihumana y antisocial como la francmasonería, el sionismo y el opus dei, asociados a la mafia internacional, con el cual pueden crear empresas de carácter privado, anti humas y explotadoras del trabajo humano, marginando a la inmensa mayoría de la población de la propiedad del dinero convirtiéndolas en parias proletarias.

Este dinero capitalista es administrado por organizaciones elitistas como las bolsas de valores, los fondos de inversión privado y la banca privada que manejan cuentas corrientes anónimas y parasitarias, que monopolizan la propiedad accionaria de las grandes empresas multinacionales base del actual imperio neoliberal globalizante que ha sangre y fuego actúa para controlar el mundo.

Históricamente el dinero surge como reemplazo del trueque, para facilitar el intercambio de bienes y servicios.

El valor reside en el producto o servicio y no en el dinero que lo representa en forma equivalente.

Todo producto o servicio contiene tiempo de trabajo humano, materias primas e insumos directos e indirectos, tiempo de utilización de máquinas y herramientas, conocimiento aplicado y modo de realizar los procesos productivos.

Históricamente el dinero surge como reemplazo del trueque, para facilitar el intercambio de bienes y servicios.

El valor reside en el producto o servicio y no en el dinero que lo representa en forma equivalente.

Todo producto o servicio contiene tiempo de trabajo humano, manera de realizar los procesos productivos, materias primas e insumos directos e indirectos, tiempo de utilización de máquinas y herramientas y conocimiento aplicado.

El costo del producto o servicio se determina asignando un valor al tiempo de trabajo humano empleado, sumándole el costo del desgaste de la maquinaria y equipos utilizados, el costo de la energía consumida, el costo de las materias primas e insumos elaborados.

Esta sumatoria se divide por el número de productos o servicios producidos para obtener el costo por unidad.

La productividad se determina obteniendo una mayor cantidad de productos o servicios al menor costo posible. Existen costos fijos y costos variables.

Los costos variables son proporcionales a la cantidad de productos o servicios producidos, mientras los costos fijos se causan sin tener relación directa con la cantidad de productos o servicios elaborados.

El precio de un producto o servicio se calcula agregándole al costo un valor o margen bruto donde se incluya el valor de los gastos de venta o distribución y de administración, tanto fijos como variables, más un presupuesto de inversión en desarrollo y una utilidad esperada sobre la cual se aplican los impuestos o contribuciones al estado.

Las leyes que regulan las relaciones de producción y de propiedad, la manera o tecnología de realizar los procesos de producción, el tipo y calidad de las máquinas y equipos usados, el conocimiento aplicado, las leyes sobre derechos económicos en la participación del mercado de productos y servicios para el consumo o satisfacción de necesidades, distinguen las formas o sistemas de organización social. Estas son premisas o principios básicos del estudio y análisis de la economía marxista.

El trueque en un principio se dio entre productores directos.

El manejo del trueque y posteriormente del dinero, origina el grupo social de comerciantes, quienes sin aportar ningún producto propio, convierten el trueque en un servicio de intercambio indirecto.

El poder económico se concentra en quien detenta el poder militar, controlando la emisión y circulación del dinero como producto de servicio social, originando las clases dominantes, creando confusión al darle mayor valor al dinero y menospreciando o subvalorando el valor del producto o servicio.

Por lo tanto en el capitalismo es más importante quien posee dinero que aquel productor de bienes y servicios, quien además posee el conocimiento de cómo hacerlo. Se diferencia el capitalista del productor, entrando este a depender de aquel.

El dinero es un producto de propiedad social que contiene derechos y por lo tanto, debe ser administrado de acuerdo al derecho social y las leyes, para que todos puedan adquirir y consumir, los bienes y servicios ofrecidos en el mercado social, producidos por las empresas asociativas, democráticas y solidarias, en las que todos tienen derecho a participar, aportando su capacidad laboral y su conocimiento empírico, convertido en conocimiento tecnológico y científico, mediante la investigación y la experimentación científica permanente y organizada.

En el sistema socialista, democrático y solidario, la propiedad del dinero debe ser de todos y cada uno de los pobladores del país. Debe ser administrado por un estado democrático, regido por una constitución y unas leyes de acuerdo al derecho social, que actué de acuerdo a una ideología humanista y solidaria, en beneficio de toda la población para que se pueda crear empresas de carácter asociativo, en condiciones de equidad y obtener del fruto de su trabajo un ingreso permanente y periódico para adquirir los productos necesarios que satisfagan sus necesidades.

ACTIVIDAD FINANCIERA

En el socialismo, se debe eliminar la intermediación financiera de los famosos inversionistas privados anónimos y monopolistas y establecer un flujo directo entre el banco emisor de la república constituida como la tesorería nacional en cabeza del tesorero elegido en la junta nacional administrativa, y las empresas civiles asociativas, las empresas del estado y las entidades e instituciones del estado, para que de estas las personas obtengan el ingreso permanente y periódico, estableciendo tres categorías o estratos sociales:

Estrato seis (6) actual para los investigadores tecnológicos y científico, los conocedores y expertos de los procesos productivos y los gestores de emprendimientos empresariales y funcionarios principales del estado.

Estrato cinco (5) actual para los administradores, contadores, profesionales en las diferentes aéreas del conocimiento y funcionarios medios del estado.

Estrato cuatro (4) empleados y trabajadores en general y pensionados.

Todas las entidades actuales bancarias se deben convertir en agencias del banco de la república o tesorería nacional. No deben existir cuentas corrientes anónimas, parasitarias. Toda cuenta corriente debe estar asociada a una empresa civil asociativa o estatal, a una entidad o institución del estado o a proyectos de emprendimiento empresarial.

MERCADO SOCIAL

El mercado social debe estar realizado por empresas civiles asociativas o estatales.

La constitución debe garantizar la propiedad para todos con: igualdad social, es decir, igual oportunidad desde el nacimiento hasta la muerte; con justicia social, es decir, tener igual derecho e igual responsabilidad; con equidad y solidaridad, es decir, cada quien aporta según su capacidad y recibe un ingreso equitativo a su aporte y en caso de discapacidad o incapacidad recibir una ayuda permanente solidaria.

EDUCACION

La filosofía es el estudio del pensamiento humano, desde sus orígenes hasta nuestros días, de una manera pura, sin intencionalidad utilitarista. Pero el pensamiento humano, su conocimiento, es inherente y pertenece a una organización o sistema social, viéndose afectado e influenciado de una u otra manera por dicho sistema social.

El conocimiento humano es un proceso que integra la observación, la experimentación, la práctica, la teoría y la investigación; a su vez, la investigación contiene también observación, experimentación, práctica y teoría, por lo cual se puede afirmar que el conocimiento es un proceso constante de investigación.

Los sistemas sociales han cambiado por la fuerza de una dominación opresora, en un principio, de una tribu, pueblo o nación sobre otras, formando imperios en cuyo interior se jerarquizan las clases sociales en contradicción permanente entre ellas.

La educación surge como necesidad de transmitir las ideas y conocimientos que fortalezcan los intereses de los opresores; característica de todos los sistemas.

Para cambiar, los profesionales de la educación deben especializarse y hacer énfasis en la pedagogía de la investigación permanente en lo social, como fuente y base del conocimiento humano de todas las demás ciencias. La filosofía como estudio del pensamiento humano, debe ser el soporte de la educación, para humanizarla en busca del desarrollo sostenible del ser humano y por ende de la sociedad.

El arte representa o expresa la cultura de un grupo humano, clan familiar, tribu, pueblo o nación, de acuerdo al criterio subjetivo de quien hace arte. El artista tiene básicamente estas opciones al hacer arte:

  • Mostrar simplemente una realidad aparente (como el costumbrismo en la literatura o el impresionismo en la pintura)
  • Hacer una crítica a la cultura profundizando en análisis.
  • Proponer un cambio a la cultura.
  • Hay que diversificar el conocimiento enfocado a la investigación científica humanizada, buscando la solución de problemas, entre ellos las enfermedades, sin apegarse a una profesión determinada, pues en un momento determinado esa profesión, actividad económica u oficio puede quedar obsoleta al quedar resueltos los problemas en una área determinada de la economía, o por avances o adelantos tecnológicos y científicos, evitando tener que recurrir al fraude o chantaje de no resolver los problemas u enfermedades por temor de quedar desempleado o empobrecido, reclamando el derecho social de obtener recursos económicos de apoyo para una subsistencia digna.

IGUALDAD DE GÉNERO

La constitución debe establecer la igualdad de género, la libertad sexual en la cual nadie puede ser obligado a tener o no tener relaciones sexuales y a escoger pareja.

El origen de la histeria en la mujer se remonta a la época de la sociedad patriarcal, en la cual se empezó a someter a la mujer bajo el yugo masculino, con el pretexto de acabar con la promiscuidad original de los humanos en la época del matriarcado, donde no se conocía el padre o los padres de los hijos de las mujeres, asumiendo ellas el control y la autoridad sobre su clan.

El inicio del patriarcado coincide con la aparición de excedentes en la producción de alimentos y la esclavitud de unas tribus sobre otras, las guerras y el trueque.

El patriarcado se consolido y se justificó con las teorías religiosas que condenaron a la mujer a desempeñar un papel sumiso y de esclavitud frente a los hombres.

En la época del feudalismo, la insatisfacción social de la mujer y su adaptación traumática a las normas religiosas y sociales se somatizo en la histeria, adoptando actitudes de rebeldía, de mística, de prácticas hechiceras, de prostitución. La histeria derivaba en enfermedades mentales y físicas como la locura, convulsiones, parálisis entre otras.

En la sociedad capitalista, con las ideas del renacimiento, la ilustración y los derechos sociales y humanos, la mujer comenzó su lucha hasta llegar al concepto moderno de liberación femenina.

La histeria ha desaparecido como endemia social, pero de forma atávica permanece latente en las mujeres, porque su insatisfacción social continúa en la sociedad actual, bajo otras condiciones de aparente libertad, por su dependencia económica, política y administrativa del hombre en el capitalismo.

Esta insatisfacción social ha sido desviada y aprovechada en jugosos negocios como la prostitución, la pornografía y la publicidad.

Mediante el mecanismo de alienación, la mujer es utilizada como símbolo del capitalismo y su mejor imagen.

Con ellas ocultan la miseria y el subdesarrollo de la inmensa mayoría de la población mundial. El mito del príncipe azul se fortalece en el capitalismo convirtiendo a los empresarios y líderes del capitalismo en el ideal masculino, merecedores de toda su admiración, respeto y sumisión, mientras al resto de los mortales masculinos se les trata como lo que son, unos ´´perdedores´´.

POBREZA

La pobreza es un campo de concentración administrado y controlado por los ricos a través de estados y gobiernos de turno, farsantes y demagogos (mentirosos, estafadores). Las armas otorgan el poder y la autoridad a quienes las utilizan con inteligencia para bien o para mal de unos cuantos o de todos.

Esa inteligencia consiste en logar que la mayoría acepte voluntaria o involuntariamente, el proyecto de vida individual y social que le impongan por medio de las armas y sostenerse en el poder el mayor tiempo posible, avalados por la constitución y la ley del derecho privado inspirado en la filosofía idealista, religiosa o individualista.

Por lo tanto, la pobreza es fruto de las organizaciones o sistemas sociales que la han causado, incluyendo al capitalismo y su fase superior o actual que es el imperialismo económico, emanado de las empresas capitalistas multinacionales, inspirado en la filosofía neoliberal globalizante.

Los pobres pertenecen a un pueblo, deben actuar como tal, su lucha aislada e indefensa favorece a los opresores. El llamado es a la unidad y a la lucha.

Los pobres que traicionen la causa de su pueblo, y se entreguen a defender al opresor, voluntaria o involuntariamente, deben ser juzgados y condenados de acuerdo al grado de compromiso con las fuerzas armadas del opresor, militares o paramilitares, políticos o empresarios capitalistas.

Los pobres no tienen por qué esperar limosna de individuos u organizaciones, que de una u otra manera se benefician del poder social opresor, ni mucho menos mendigar sus derechos arrebatados por este. El objetivo de su lucha es derrocarlo e instaurar un nuevo orden social donde no existan ni ricos ni pobres, solo seres humanos en igualdad de derechos y oportunidades, con derechos humanos, culturales, políticos, económicos y sociales. Actuar de acuerdo a la declaración universal de los derechos de los pueblos, promulgados en Argel 1976, que en sus artículos 28, 29 y 30 declara lo siguiente:

Artículo 28-. Todo pueblo cuyos derechos fundamentales sean gravemente ignorados tiene el derecho de hacerlos valer especialmente por la lucha política o sindical, e incluso, como última instancia, por el recurso a la fuerza.

Artículo 29-. Los movimientos de liberación deben tener acceso a las organizaciones internacionales y sus combatientes tienen derecho a ser protegidos por el derecho humanitario de la guerra.

Artículo 30-. El restablecimiento de los derechos fundamentales de un pueblo, cuando son gravemente ignorados, es un deber que se impone a todos los miembros de la comunidad internacional.

MONOPOLIO DE LAS ARMAS

Las armas en poder del pueblo, justificadas y avaladas por un proyecto socialista, democrático y solidario, le otorgarían la soberanía popular y nacional, y toda autoridad emanada de este poder popular, sería legítima estando reglamentado por la constitución y la ley del derecho social, inspirado en la filosofía dialéctica marxista o materialismo histórico y científico.

LEY DE TIERRAS

  • entregar, asignar, otorgar, conceder, ceder, dar, transferir, escriturar, alguna porción del territorio colombiano, en calidad de propiedad privada, constituye una violación a la constitución nacional y la ley, en cuyos documentos se consagra y establece la propiedad de la nación sobre su territorio, su suelo, subsuelo y toda la riqueza o recursos naturales en ellos contenidos, administrados por el estado colombiano.
  • la nación está conformada por sus pobladores o habitantes, considerados de nacionalidad colombiana, por nacimiento en su territorio o por adopción de extranjeros de acuerdo a la ley.

Por lo tanto, la propiedad del territorio colombiano, su suelo, subsuelo y toda su riqueza natural, es propiedad social en cabeza de todos sus pobladores o habitantes nacionalizados.

  • lo que se debe reglamentar en el derecho social, establecido en la constitución y la ley, es el uso del suelo y la explotación de los recursos naturales contenidos en el suelo y subsuelo del territorio colombiano, en condiciones de igualdad, equidad, solidaridad, democracia y justicia social.
  • en las ciudades, el uso del suelo debe asignarse para:
  • espacios de uso privado para vivienda urbana.
  • espacios de uso privado para empresas, entidades e instituciones estatales y civiles asociativas, democráticas y solidarias.
  • espacios de uso público para recreación, deportes, turismo, expresiones artísticas culturales.
  • espacios de uso público para infraestructura de vías, aeropuertos, puertos marítimos, conservación del medio ambiente, cuencas y ríos, aguas marítimas nacionales, acueductos, alcantarillado, alumbrado, energía, salud pública, centros de educación, cuarteles militares y de policía para la defensa de la nación y conservación del orden público.
  • en el campo, el uso de suelo debe asignarse para:
  • espacios de uso privado para vivienda rural, con huertas para cultivos de pan coger.
  • espacios de uso público para infraestructura de ciudadelas modernas rurales, con centros de recreación, deportes, actividades artísticas culturales, educación, acueducto, alcantarillado, energía, salud pública.
  • espacio de uso privado para empresas agrícolas, agroindustriales y de cría de especies animales, de carácter comunitarias, asociativas, democráticas y solidarias, capitalizadas y asesoradas por entidades del estado especializadas.
  • espacios de uso público para el turismo y la recreación ecológica.

ARGUMENTACION CONSTITUCIONAL SOCIALISTA

  • Colombia es o debe ser, una nación conformada por personas que se asocian libre y voluntariamente en condiciones de libertad, dignidad humana, igualdad, equidad, democracia, solidaridad y justicia social como principios fundamentales, para construir una organización social o sociedad jurídica internacional, para lo cual debe elaborar, aprobar, respetar y hacer respetar los estatutos constitucionales o constitución nacional, dentro de los cuales se crea un estado como entidad administrativa del territorio nacional y garantice la convivencia armónica y las relaciones entre los asociados, de acuerdo a la constitución y la ley en orden al derecho social.
  • El estado no debe ser propietario ni del territorio, ni de la riqueza natural contenida en el suelo y subsuelo del territorio nacional. Estos deben ser propiedad de la nación y el estado y sus funcionarios cumplen funciones exclusivamente administrativas. Tampoco podrán ser dueños del territorio nacional ninguna entidad, institución, o empresa nacional o extranjera. La explotación de los recursos naturales deberá ser prioridad del estado para lo cual podrá contratar tecnología con cualquier entidad, institución o empresa nacional o extranjera, sin comprometer la propiedad de la nación.
  • El estado debe tener carácter social porque su objeto es una función social y nunca de carácter privado como en el caso de los estados monárquicos o dictatoriales.
  • El estado debe regirse por el derecho social en beneficio de toda la población nacional, aplicando la constitución y la ley, y no regirse por el derecho privado que beneficia y otorga privilegios a grupos o clases sociales dominantes como en el caso del estado capitalista.
  • Por lo tanto, Colombia debe ser una nación organizada social y constitucionalmente como una república asociativa, democrática y solidaria, administrada por un estado socialista (en función del derecho social).
  • Los funcionarios del estado no gobiernan, son autoridad para administrar, cumplir y hacer cumplir la constitución y la ley, pudiendo aportar o presentar proyectos al poder popular legislativo.
  • La soberanía nacional reside exclusivamente en el pueblo organizado en el poder popular legislativo y de él emanan los demás poderes sociales públicos.
  • Las entidades, instituciones y empresas del estado, se crean para prestar servicios esenciales como la defensa del territorio y la soberanía nacional, la explotación de los recursos naturales contenidos en el subsuelo del territorio nacional, los servicios propios de su función administrativa como el notariado y registro civil, la estadística nacional, el sistema electoral y los del control social, legislativo y el ejecutivo propiamente dicho. Así mismo, los servicios fundamentales para garantizar las necesidades básicas vitales de la población nacional como la seguridad alimenticia, la salud, la educación que prevalezca la cultura nacional, el transporte público, las comunicaciones, la vivienda.
  • La circulación del dinero emitido como medio de pago y de cambio social, debe ser un servicio prestado por una entidad del estado especializada, de acuerdo a la ley. El dinero es propiedad de la nación y ningún particular podrá monopolizarlo para utilizarlo en beneficio propio, lo cual le concede un poder anticonstitucional, paralelo o superior a los poderes sociales públicos del estado.
  • La economía es una actividad propia de la sociedad civil a partir del trabajo asociado y organizado en empresas productivas de bienes y servicios útiles a la nación, en concordancia con el plan nacional de desarrollo elaborado por el poder popular legislativo y el presupuesto nacional elaborado por el poder social económico conformado por representante de las entidades, instituciones y empresas de misma sociedad civil.
  • Toda cuenta bancaria particular debe de estar asociada a una empresa civil o a una institución del estado. No deben existir cuentas bancarias parasitas, anónimas, porque estas frenan el flujo que debe existir permanente y periódicamente entre el banco de la república, las empresas y entidades civiles y estatales y el mercado social conformado también por empresas civiles (asociativas).
  • El suelo del territorio colombiano es propiedad de la nación, administrado por el estado a través de una entidad o institución inmobiliaria nacional.

Su uso en primer lugar debe ser adjudicado para vivienda a cada una de las familias o grupos familiares constituidos de acuerdo a la ley.

En segundo lugar a las entidades, instituciones y empresas tanto estatales como civiles para su domicilio y funcionamiento.

En tercer lugar a zonas o espacios públicos destinados a obras de infraestructura como vías, aeropuertos, acueductos, alcantarillados, alumbrado, puertos marítimos, a la recreación, al deporte y expresiones artísticas culturales.

  • Toda forma de propiedad privada sobre el suelo, el subsuelo y el dinero circulante, anterior a una nueva constitución nacional, como herencia del coloniaje español, el neocoloniasmo de potencias extranjeras, y las adquiridas por medio de la violencia latifundista, terrateniente y la explotación del trabajo por capitalistas pro- imperialistas, así como la obtenida por los funcionarios corruptos del estado capitalista, debe ser absolutamente derogada, inexequible, revisada y re-adjudicada de acuerdo a la nueva constitución, la ley y el derecho social.
  • El desplazamiento interno en Colombia se inicia con la conquista española, cuando los aborígenes fueron confinados a resguardos en las zonas montañosas, convertidos en verdaderos campos de concentración, siendo sometidos a la esclavitud y trato inhumano.

Compartieron su tragedia con la población de raza negra traída como esclavos desde el África, mezclando sus razas para dar origen al mestizaje zambo, que representa actualmente la mayor proporción de la población colombiana.

Desde ese momento, perdieron sus derechos políticos, económicos y hasta el más fundamental como es el derecho a la vida y a una vida digna.

Después de la independencia, los herederos del poder y el orden social establecido por el imperio español, sus descendientes criollos, adoptaron y adaptaron la cultura de terror, alienando el respeto por temor, a las autoridades establecidas y respaldadas por las armas de los militares y "jurídicamente" por las constituciones políticas sucesivas, a los funcionarios públicos de sus estados y principalmente a los representantes de la iglesia católica, apostólica y romana.

En ellas se restringía la participación de la población de raza aborigen, africana, y zamba, con algunas concesiones para los mulatos (hijos de criollos blancos con negras) y mestizos (hijos de criollos blancos con aborígenes).

La constitución política colombiana de 1886, en su artículo 47, parágrafo 2, expresamente prohibía: "...son prohibidas las juntas políticas populares de carácter permanente"

Además de confirmar el carácter antipopular y por ende privado y elitista de todas las instituciones públicas del estado colombiano, esto respaldó "jurídicamente" la represión sistemática contra el pueblo de Colombia y sus intentos de organizarse políticamente para ejercer la soberanía nacional en forma directa, impidiendo que en Colombia se implante la Democracia, la igualdad y la justicia social.

Los grupos guerrilleros actuales, surgen como respuesta armada violenta, a la violencia armada ejercida por las fuerzas militares, paramilitares y mafiosas, que defienden el orden social, actualmente establecido por el imperio capitalista mundial, agenciado por la oligarquía criolla, terrateniente, comercial agroindustrial e industrial.

La constitución de 1991, entrego la soberanía nacional a representantes de los partidos políticos, focos de corrupción y malévolos, nombrados, autorizados, financiados y respaldados por el imperio capitalista mundial, agenciado por la oligarquía criolla.

  • El sistema social, debe ser semejante al sistema planetario, en el cual, el estado representa al sol, las empresas productivas asociativas, democráticas y solidarias representan los planetas que giran a su alrededor, las familias e individuos, representan los satélites que giran alrededor de las empresas.

El estado, como sol, debe generar energía, orientación, control y equilibrio estable al sistema, a través de la administración social:

Energía, utilizando el dinero para proporcionar capital de trabajo a las empresas y estas proporcionar capital de consumo a las familias e individuos, por lo tanto, el dinero es un producto de propiedad social que cumple la función social como medio de cambio y de pago circulante, reglamentado por el derecho social. La educación para transmitir y generar conocimiento científico y tecnológico, para impulsar el desarrollo social con el desarrollo de las fuerzas productivas. Con el poder social económico que responde a las preguntas sobre lo que Colombia posee como riqueza en el suelo y subsuelo de su territorio, y sobre la capacidad de producción, en el presupuesto nacional, elaborado por el consejo nacional de la economía socialista, consultado a nivel nacional por los comités empresariales de las comunas, los municipios, los departamentos y las regiones.

Equilibrio y estabilidad, con el poder popular legislativo, que responde las preguntas sobre las necesidades de la nación, la comunidad y los individuos en el plan de desarrollo nacional y la elaboración de las leyes, por parte de sus representantes directos a los niveles de las entidades territoriales que son la comuna, el municipio, el departamento y La región, condensadas y consolidadas a nivel nacional por el congreso nacional popular permanente.

Orientación, con el poder social administrativo ejecutivo, que toma decisiones con base en el plan de desarrollo nacional elaborado por el poder popular legislativo, y el presupuesto elaborado por el poder social económico. Con la concatenación de ellos, elabora un proyecto nacional de desarrollo, priorizando lo urgente y necesario. Después de ser revisado y aprobado por el consejo de estado, lo ejecuta a nivel nacional, con la juntas administrativas de las respectivas entidades territoriales, comuna, municipio, departamento, y región, conformadas por funcionarios elegidos por votación popular, con los cargos de director o presidente, vicepresidente, secretario, fiscal, tesorero y teniendo como vocales, los miembros de los comités del poder del control social en cada entidad territorial, y a nivel nacional con el consejo de estado como autoridad suprema del poder social administrativo ejecutivo.

Control, con el poder del control social, que aplica el derecho social contenido en la constitución y la ley reglamentada en los diferentes códigos por la jurisprudencia de los jueces de la nación y la corte constitucional, con unión y concordancia entre los organismos del control social como son el órgano judicial, la procuraduría, la contraloría, la fiscalía, la personería, la veeduría ciudadana y las fuerzas militares, organizadas en comités para cada entidad territorial, comuna. Municipio, departamento, región y a nivel nacional en la corte suprema de justicia y la corte constitucional como autoridades supremas.

  • El nuevo estado contara con cuatro (4) poderes sociales:

El poder popular legislativo, el poder social administrativo ejecutivo, el poder social económico, el poder del control social.

  • El poder popular legislativo se conformara por el conjunto de las asambleas comunales formadas con delegados de cada barrio que la conforman, a través de las juntas de acción comunal, convocadas por un movimiento social nacional donde confluyan las personas y los grupos o partidos políticos que acojan el proyecto de la nueva constitución nacional. Esta asamblea nacional popular constituyente, aprobara la constitución nacional y el nuevo orden social establecido en ella. Las asambleas comunales elegirán delegados a las asambleas municipales populares legislativas, delegados de las asambleas municipales nombraran delegados a las asambleas departamentales, estas a las regionales y estas a la asamblea nacional popular legislativa o congreso nacional popular legislativo. La función de las asambleas comunales será la de presentar proyectos que servirán de base para que el congreso nacional elabore las leyes y el plan nacional de desarrollo, pasando por las asambleas municipales, departamentales, regionales y nacional. El poder popular legislativo contara con un concejo asesor a nivel nacional.
  • El poder social económico se conformara con delegados de las entidades, instituciones y empresas tanto estatales como civiles, a través de los gremios, a partir de las actuales cámaras de comercio, en cada comuna, cada municipio, cada departamento, cada región y a nivel nacional contara con un concejo nacional de la economía socialista. Este poder social elaborara el presupuesto nacional que soporte el plan nacional de desarrollo elaborado por el congreso nacional popular legislativo.
  • El poder social administrativo-ejecutivo estará conformado por las juntas directivas comunales, municipales, departamentales, regionales y a nivel nacional. Contará con el concejo de estado como órgano asesor. Las juntas directivas estarán conformados por cinco miembros principales, un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y un fiscal, elegidos por votación popular pública y obligatoria, de planchas elaboradas con miembros del instituto nacional de la política-administración pública, profesionales de carrera administrativa en ingeniería social. Su función será la de ejecutar el plan nacional de desarrollo elaborado por el poder popular legislativo con el presupuesto elaborado por el poder social económico. Podrá presentar proyectos al congreso nacional popular legislativo. Nombrara los ministros y los funcionarios necesarios para cumplir sus funciones.
  • El poder del control social estará constituido por comités conformados por representantes de los órganos judicial, fiscalía, contraloría, personería, procuraduría, veeduría popular y la fuerza pública, en todos los niveles nacionales, comuna, municipio, departamento, región y nación. Serán los vocales de las juntas administrativas ejecutivas del poder social administrativo-ejecutivo. A nivel nacional la corte suprema de justicia será la máxima autoridad del poder del control social. En cada comuna existirá una dependencia de cada órgano del poder del control social. Tribunales comunitarios del órgano judicial, fiscalía, procuraduría, personería, contraloría, veeduría popular y fuerzas armadas.
  • La constitución nacional debe establecer un estado nacional que integre las etnias, razas, tribus, pueblos e individualidades que forman la nación colombiana, como una organización administrativa de orden superior. Frente al estado todos tienen iguales derechos, beneficios, obligaciones y responsabilidades. Los individuos personas naturales, deben hacer parte de organismos jurídicos para ser reconocidos legalmente y obtener sus derechos de acuerdo a su edad y capacidad de la siguiente manera:
  • Durante la etapa de su infancia y adolescencia debe pertenecer a un grupo familiar legalmente constituido y reconocido, al nacer se debe inscribir en la registraduria nacional con un número de identificación que le servirá permanentemente.
  • Durante su etapa educativa debe pertenecer a una entidad o institución educativa.
  • Al cumplir dieciocho (18) años y obtener la mayoría de edad entrara al servicio social obligatorio por un periodo de 3 años. El primer año de formación deportiva, el segundo año formación militar y el tercer año formación productiva básica (mano de obra en empresas de bienes y servicios)
  • Al cumplir veintiún años (21) años, obtendrá una cuenta bancaria en una agencia del banco de la república adscrito a la tesorería nacional, como presupuesto para el costo de sus estudios superiores hasta la edad de 30 años.
  • A los treinta (30) años debe ingresar a una empresa o proyecto empresarial para aportar su capacidad y conocimiento a la sociedad, recibiendo una compensación o ingreso equitativo, justo y solidario en caso de alguna incapacidad, hasta los cincuenta (50) años.
  • A partir de los cincuenta (50) años y hasta su muerte recibirá una pensión social no heredable.
  • Los códigos jurídicos harán parte de la constitución nacional y ellos contendrán las leyes que reglamentan la constitución nacional a la luz del derecho social. Toda ley debe quedar inscrita en los códigos, de acuerdo a su naturaleza.
  • Código del derecho civil de leyes sobre el derecho fundamental de las personas, sus derechos políticos y sus derechos económicos, las relaciones entre personas naturales y sus contratos.
  • Código del derecho público, reglamentado al estado, clasificado o dividido en los poderes sociales:
  • Código del poder popular legislativo
  • Código del poder social económico
  • Código del poder administrativo-ejecutivo
  • Código del poder del control social
  • Código del derecho internacional
  • Código del procedimiento constitucional
  • FORO CONSTITUCIONAL. Se abre un foro constitucional sobre este proyecto social denominado Teorema Social, realizando los siguientes pasos;
  • Reenviar el archivo tal como le llegue a mínimo tres (3) personas nuevas.
  • Enviar a quien se lo envió, una copia con observaciones, comentarios, propuestas o modificaciones tanto al texto del proyecto como al borrador propuesto de constitución nacional.
  • Si es posible, adjuntar archivos con trozos de textos contextualizados que sirvan de soporte y enriquezcan el proyecto.
  • La patria y la humanidad os compensaran.
  • Transformar la actividad presente con base en el pasado, en una actividad presente con base en el futuro proyectado, para desenredar los entuertos y las sin razones históricas y sociales, es la tarea central. En el pasado se encuentran errores y fallas que se siguen cometiendo por ignorancia, omisión o conveniencia. En el proyecto futuro se tendrán que corregir, a partir de una práctica o actividad presente, acorde al futuro proyectado y aceptado, tanto a nivel individual como a nivel colectivo de los que acepten y aprueben este proyecto.
TEOREMA SOCIAL
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar