
TEOREMA SOCIAL
PENSAMIENTO ÉTICO SOCIAL

Mujer madre naturaleza. Llena eres de gracia. Preñada de vida, amor, verdad y sabiduría. Principio de vida, familia y sociedad
TEOREMA SOCIAL
Propuesta para ser estudiada, analizada y discutida por todos los seres que se consideren humanos. Es un compendio sobre la cuestión social que el autor ha aprendido durante el transcurso de su vida. Clases en centros educativos, noticias y su análisis en radio, prensa y televisión, lectura de libros, películas, videos, conferencias, revistas, publicaciones de diversas organizaciones, conversaciones con personas expertas, opinión de familia y amistades. Esta es la bibliografía y por lo tanto cualquier parecido con teorías de otros autores expuestas en el pasado, presente o futuro, representaran una feliz y oportuna coincidencia que solo debe servir para validar y enriquecer este proyecto social.
El autor no está comprometido con ninguna persona en particular, ni con grupos de carácter político, económico o ideológico (armados o desarmados). El único compromiso es con su conciencia y con la humanidad.
La misión del proyecto es crear una organización nacional, conformada por quienes lo aprueben y tomen la decisión de participar en su difusión e implementación, en el diseño de un plan para hacerlo posible y viable, vinculado a un movimiento internacional con el propósito de integrar las naciones en un estado, orden o administración mundial socialista, democrático y solidario.
La visión del proyecto es optimizar las relaciones
humanas, la calidad de vida de todos los humanos, la Democracia como sistema
político mundial; el socialismo como sistema económico; la solidaridad, la
ayuda mutua, la propiedad para todos con equidad, justicia e igualdad social,
la libertad individual limitada por la libertad de los demás, como principios y
valores ideológicos; el respeto y la conservación del planeta tierra, como
fuente suprema de vida.
TEOREMA SOCIAL
1) PRESENTACION
2) PRIMERA PARTE, (HIPOTESIS, CRITICA SOCIAL)
2.1) INTRODUCCION
2.2) MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2.2.1) LA ECONOMIA(trabajo-producción-empresa-propiedad-consumo-comercio- ciencia-tecnología)
- ECONOMIA PRIMITIVA
- ECONOMIA COMUNITARIA
- ECONOMIA ESCLAVISTA
- ECONOMIA FEUDAL
- ECONOMIA CAPITALISTA
- ECONOMIA SOCIALISTA
- ECONOMIA SOCIALISTA
- ECONOMIA GLOBALIZADA
- 2.2.2) LA POLITICA(organización-autoridad-poder-familia-clan-tribu-pueblo-nación- estado-país- constitución)
- POLITICA PRIMITIVA
- POLITICA COMUNITARIA
- POLITICA ESCLAVISTA
- POLITICA FEUDAL
- POLITICA CAPITALISTA
- POLITICA SOCIALISTA
- POLITICA COMUNISTA
- POLTICA GLOBAL (ALDEA GLOBAL)
- 2.2.3) LAIDEOLOGIA(pensamiento-idea-teoría-filosofía-religión-educación-cultura- conocimiento- conciencia-derecho)
- IDEOLOGIA PRIMITIVA
- IDEOLOGIA COMUNITARIA
- IDEOLOGIA ESCLAVISTA
- IDEOLOGIA FEUDAL
- IDEOLOGIA CAPITALISTA
- IDEOLOGIA SOCIALISTA
- IDEOLOGIA COMUNISTA
- IDEOLOGIA NEOLIBERAL
- 2.3) ANALISIS SOCIAL MUNDIAL
- ANTECEDENTES DE LA FORMACION SOCIAL
- FORMACION SOCIAL ACTUAL
- 2.4) ANALISIS SOCIAL COLOMBIANO
2.4.1 ANTECEDENTES HISTORICOS
2.4.2 SITUACION ACTUAL
2.5 CONCLUSIONES
3) SEGUNDA PARTE: TESIS (PROYECTO SOCIAL)
3.1 CONCEPTUALIZACION DE LA ORGANIZACIÓN SOCIALISTA SOLIDARIA
3.2 ESTADO SOCIALISTA
3.3 IDEOLOGIA SOLIDARIA
3.4 ECONOMIA SOCIAL SOLIDARIA
3.5 POLITICA DEMOCRATICA
3.6 LA ORGANIZACIÓN SOCIALISTA SOLIDARIA EDUCACION Y CULTURA
- LA ORGANIZACIÓN SOCIALISTA Y EL DERECHO SOCIAL
3.8 EL NUEVO EMPRESARIADO SOCIALISTA
3.9 EPILOGO
4 TERCERA PARTE, (SINCRETISMO SOCIAL, SINTESIS, FORO CONSTITUCIONAL,
- BORRADOR PROPUESTO DE CONSTITUCION NACIONAL)
- 4.1 SINCRETISMO SOCIAL, SINTESIS
- 4.2 FORO CONSTITUCIONAL
4.3 BORRADOR PROPUESTO DE CONSTITUCION NACIONAL
1. PRESENTACION
Teorema social, es una
propuesta para ser estudiada, analizada y discutida por todos los seres
humanos, con el propósito de lograr un acuerdo constitucional, conformado por
unos estatutos como fundamento o principios del ordenamiento económico,
jurídico, legal y de procedimientos de la nueva organización social.
Se parte de la hipótesis donde se plantea la crisis de la sociedad como un problema a resolver, pretendiendo demostrar que la Economía Social Solidaria es un modelo o sistema social alternativo entre el Capitalismo y el Comunismo, como solución a la crisis social que afecta a la humanidad, dentro de un marco teórico, donde se conceptúa y se define de una manera crítica los diferentes sistemas o modelos de organización social conocidos a través de la historia y prehistoria haciendo un análisis general a nivel global y de Colombia como caso particular.
En la tesis, se presenta la Economía Social Solidaria como
un proyecto de organización social, diseñado con base en la actividad,
experiencia, conocimiento, teoría, reglamentos y principios ideológicos de
personas calificadas como ingenieros sociales, quienes por años han estado
construyendo organizaciones sociales, asociativas, solidarias, sin ánimo de
lucro ó con ánimo de beneficio social tales como las cooperativas, fundaciones,
empresas comunitarias, asociaciones, mutuales y otras conocidas como no
gubernamentales (ONG).
En la síntesis, se presenta un
borrador de los Estatutos Constitucionales conformando una nueva organización
social para implementarla en Colombia y en otros países que se adhieran a ella,
con base en la economía social, una política democrática y una ideología
solidaria, tratando de visualizar la proyección de su funcionamiento en la
sociedad.
2. PRIMERA PARTE: HIPOTESIS (CRITICA SOCIAL)
- INTRODUCCION
La existencia de la humanidad, tuvo su origen en el África sur, como producto de la evolución de las especies, pertenecientes al grupo de los primates. En su etapa pre humana, vivió en los árboles alimentándose de sus frutos. Moisés en su libro bíblico Génesis, llama a esta etapa el "paraíso Terrenal" y nombra como Adán (hijo de la tierra. Adam en hebreo) al primer habitante de la tierra creado por dios. Por circunstancias de sequías y catástrofes naturales, los pre humanos bajaron de los árboles buscando alimentos en la tierra, ríos y mares. Con el consumo de pescado y carnes de especies menores y la necesidad de emplear y elaborar rudimentarias herramientas para pescar y cazar buscando nuevos sitios para vivir, el pre humano desarrolló su cerebro y sus extremidades aumentando sus destrezas, habilidades y capacidades. Moisés llama a esta etapa la expulsión del paraíso condenado el hombre al trabajo por haber comido frutos prohibidos del árbol del conocimiento.
En el comienzo de la etapa humana, la organización social era comunitaria y con autoridad basada en el matriarcado, pues los humanos eran promiscuos dado su origen animal y sólo era reconocida la descendencia materna. A esta etapa Moisés llama "el pecado original". Según su teoría la humanidad no es producto de la evolución de las especies. Afirma que es producto de la tierra, del barro moldeado por Dios a imagen y semejanza animado por el soplo divino. Otra religiones adoptaron creencias similares y diversas de acuerdo al grado de civilización.
Una de las primeras manifestaciones del desarrollo del cerebro humano fueron los sueños. Los primitivos lo atribuyeron a mensajes de seres extraños a quienes llamaron Dioses, rindiéndoles culto en danzas y figuras como los tótem. Surgió la religión en torno a esta creencia la cual sirvió también para crear organización social.
Los grupos familiares se organizaron en clanes y estos en tribus. Muchos de ellos avanzaron hacia el norte de África, bordeando ríos y mares en busca de mejores sitios para vivir. Unos se asentaron en forma definitiva dando origen a las primeras civilizaciones; la de Egipto a orillas del río Nilo y la de Mesopotamia entre los ríos tigres y Éufrates en el cercano oriente; las de las orillas de los ríos Indo y Hoang Ho (amarillo) en el lejano oriente. Otros grupos continuaron avanzando como nómadas hacía el norte de Asia y Europa dando origen a las tribus conocidas históricamente como bárbaras. Otros pasaron al continente Americano por el estrecho de Bering poblándolo de norte a sur.
En los asentamientos humanos o civilizaciones, surgió el patriarcado como autoridad, desplazando al matriarcado. En Egipto, en la china y en la india, una sucesión de dinastías faraónicas impusieron un orden social imperial, sustentado por sus respectivas religiones. En la ciudad-estado de Ur de la antigua sumeria, de la civilización de la Mesopotamia, uno de los primeros representantes del patriarcado fue Abraham, nombrado por Moisés en su libro Génesis como ascendencia del pueblo de Israel, conformado por varias tribus. Algunas tribus israelitas en la Etiopia, permanecieron en el matriarcado originándose una división. Con el patriarcado de esta región, surge la religión monoteísta, o creencia en un solo dios, y con base en ella, organizaron la actividad social, las leyes y la autoridad.
El dominio de unos grupos familiares sobre otros, por mayor capacidad intelectual y/o militar, dieron origen a la esclavitud y a la aparición de las clases sociales o división de la humanidad en jerarquías. La esclavitud reemplaza al patriarcado como sistema social, teniendo por autoridad a reyes y emperadores, dueños de grandes extensiones de territorios y amos de multitudes de esclavos y vasallos, amansando grandes riquezas y construyendo imperios soportados en el trabajo de los esclavos y en la colaboración de los vasallos en su conocimiento adquirido.
Con la invasión de los bárbaros al imperio romano de occidente, surge el feudalismo como forma de organización social, donde la autoridad era el señor feudal apoyado por la iglesia católica y se consolidaba en el oriente con religiones como la musulmana y el budismo.
Con el desarrollo del conocimiento humano, surgen los inventos y descubrimientos; de los talleres artesanales salen las mercancías para ser intercambiadas entre sí y con la producción agrícola, dando origen a los mercaderes o comerciantes, quienes se ubicaron en sitios denominados Burgos o ciudades y con ellas nuevos oficios y actividades económicas como la banca. El invento de la máquina de vapor, trajo la revolución industrial que produjo grandes volúmenes de mercancías en fábricas que empezaron a demandar mano de obra. Los esclavos y siervos del feudalismo pasaron a ser obreros en las fábricas de los Burgos ó ciudades, naciendo el capitalismo como forma moderna de organización social.
El pensamiento y la teoría liberal, fundamentaron el Capitalismo y su estado, como un organismo regulador de las relaciones entre los propietarios del dinero, de la tierra y de las empresas industriales, comerciales y de servicios; así como la relación entre estos propietarios con sus trabajadores y los marginados de toda propiedad llamados proletarios.
Por su parte, el pensamiento y teoría conservadora, fundamenta el estado monárquico de la edad media, oponiéndose el desarrollo industrial capitalista, aferrados a la tierra como soporte de la economía agraria, pues a la tierra le debe su poder y aristocracia. El liberalismo plantea la libertad de conciencia, libre mercado, propiedad privada individual; toma de la filosofía griega las bases de la cultura occidental.
El conservatismo se apega a la religión como pedestal de su teoría social, interpretando a platón y Aristóteles en la teología católica, escrita por san Agustín y santo Tomás de Aquino. La lucha entre el pensamiento liberal capitalista y el conservatismo feudal y aristocrático, representó una lucha de clases que originó revoluciones, guerras civiles y guerras entre naciones.
El capitalismo terminó imponiéndose y anexando a su sistema social a la aristocracia monárquica y su religioso clerical en el capitalismo financiero, al reconocerle rentas vitalicias sobre la tierra y participación en las ganancias de las empresas capitalistas con la figura jurídica de acciones invertidas en sociedades anónimas.
La aparición del pensamiento y teoría comunista como fundamento de una nueva forma posible de sistema social, afianzó la alianza entre el capitalismo liberal y la aristocracia feudal religiosa conservadora.
Se unieron para luchar contra el comunismo, dándose un nuevo ciclo de revoluciones, de guerras civiles y las primeras guerras mundiales entre naciones. El comunismo plantea el ascenso de la clase trabajadora al poder social, eliminando al capitalismo y su secuela aristocrática, religiosa y conservadora. Estas luchas entre pensamientos y teorías sociales, representadas por las clases sociales, es una de las causas de la crisis actual de la humanidad, sumada al estancamiento del desarrollo capitalista como solución a las necesidades de la sociedad convirtiéndose en un imperio multinacional de empresas capitalistas, fundamentado en el pensamiento y teoría neoliberal, que pretende acabar con los estados nacionales y las naciones mismas, para construir la aldea global, cuya suprema autoridad seria la cúpula de inversionistas capitalistas apoyados en formas de gobierno locales, encargadas de manejar un poderoso e invencible ejército de mercenarios transnacionales, manteniendo la inmensa población humana en condiciones marginales; desplazadas, diezmadas, encarceladas y deshumanizadas.
El pensamiento y la teoría
cooperativa, nace con el capitalismo como un organismo económico de los
trabajadores para ayudarse mutuamente, solidariamente, sin ánimo de lucro
individual capitalista, para adquirir bienes y servicios de consumo familiar a
precios más bajos. Las cooperativas, las asociaciones, fondos de empleados,
empresas comunitarias, juntas civiles y otras organizaciones con ánimo de lucro
social conforman la economía social solidaria como un tercer sector junto a la
economía pública y a la privada capitalista. La
economía social solidaria, representa el embrión de un nuevo modelo de
sistema u organización social alternativa entre el sistema capitalista
dominante y la teoría social comunista.
En esta cápsula comenzaremos a revisar el libro "El cáliz y a espada" de Riane Eisler. Indagaremos en nuestro pasado gilánico, en el antiguo culto a la diosa, en la antigua civilización minoica, y en el radical cambio que significó la invasión de los Kurganes.
Además, en esta ocasión, y por primera vez en este canal, tendremos el honor de escuchar a la misma autora. Riane, con su amabilidad característica, me concedió una entrevista para esta cápsula, donde nos adentró en detalles fascinantes de su obra.
Execelente! así como habla Ramón, es que todos los líderes de izquierda tienen que hacerlo; con la verdad, sin romantizar, para que los pueblos entiendan las contradicciones propias a las que nos enfrentamos dentro de los mismos procesos revolucionarios